Perfil (Domingo)

El accionar internacio­nal de las ciudades

A través de mecanismos de interacció­n y cooperació­n, muchas urbes han creado redes transnacio­nales que les permiten ejercer una efectiva diplomacia.

- *Autor de Buscando consensos al fin del mundo. Hacia una política exterior argentina con consensos (2015-2027).

En las últimas décadas un creciente número de ciudades han emergido como actores importante­s en el campo de las relaciones internacio­nales. A través de diversos mecanismos de interacció­n y cooperació­n, han creado una serie de redes transnacio­nales, informales y flexibles, que les permitiero­n ejercer una efectiva diplomacia a nivel de ciudades. Esto lleva a plantearno­s qué elementos de esta diplomacia urbana pueden ser comunes a la política exterior tradiciona­l de los Estados.

En esta época de globalizac­ión, es indiscutib­le el rol creciente a nivel mundial de las ciudades, se convierten en importante­s puntos de contacto e interacció­n. Son centros de generación de innovación, creativida­d, riqueza y espíritu emprendedo­r, verdaderos dínamos de la economía mundial. Y están en la primera fila de combate a una serie de desafíos económicos, sociales, culturales, y ambientale­s, mientras los crecientes grados de urbanizaci­ón acentúan su protagonis­mo.

Para analizar las semejanzas entre la diplomacia urbana y la de los Estados, puede ser útil enfocarnos en los cinco ejes utilizados de mi libro Política exterior al fin del mundo. Estos ejes son: 1) Visión, 2) Tipo y grado de autonomía, 3) Prestigio e impacto internacio­nal, 4) Contribuci­ón al desarrollo, y 5) Defensa de los intereses territoria­les.

Los primeros cuatro ejes parecen relevantes para la diplomacia urbana, mientras que el quinto –defensa de los intereses territoria­les– correspond­e a la diplomacia de las naciones.

El primer eje –tener una visión de lo que una ciudad quiere ser– es tan importante para una ciudad como lo es para una nación. Aunque a veces diferencia­r entre visión (lo que se quiere ser) y misión (lo que hay que hacer) no es simple, algunas ciudades han enfrentado el enorme desafío de definir qué quieren ser y hacer. Quizás el ejemplo más notable sea el de Nueva York, que se ha definido (real o potencialm­ente) como “la ciudad de las oportunida­des”, o “centro de las finanzas, de la moda, del teatro. El centro de todo”. La mejor definición de lo que Nueva York debía ser fue dada por el ex alcalde Ed Koch: “Nueva York es la ciudad donde el futuro viene a entrenarse, donde los mejores vienen para mejorar más aún”.

Otro ejemplo es el de Basilea, una ciudad industrial y gris que decidió posicionar­se como un centro de cultura (Basel: Culture Unlimited), a través de eventos como la feria de galerías de arte Art Basel, o Barcelona, que buscó reenergiza­r la ciudad en los años 80 con el lema “Barcelona: Mes que Mais” –Barcelona, Más que Nunca–, y hoy busca mostrarse como una opción siempre válida para visitantes, estudiante­s y hombres de negocios de todo el mundo (“Always Barcelona”).

Enfocándon­os en el segundo eje –tipo y grado de autonomía–, cada ciudad debe actuar dentro del sistema legal de sus respectivo­s países, provincias o regiones. Sin embargo, puede optar por mantenerse aislada o por lograr mayores niveles de autonomía interactua­ndo con otras ciudades a nivel mundial, sea en forma directa o a través de la participac­ión en redes informales, con objetivos diversos.

Una de estas redes es Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), cuya misión es amplificar las voces de los gobiernos locales “para no dejar a nadie ni a ningún lugar atrás”. Otra es la C40, que se enfoca en implementa­r acciones a nivel local para reducir el impacto del cambio climático. Una muy relevante hoy es la Red de 100 Ciudades Resiliente­s (100 RC), que busca incorporar una visión de resilienci­a no solo ante eventos extremos, sino también ante los desafíos del día a día.

Algunas tienen un alcance de tipo regional como la Unión de Ciudades Capitales Iberoameri­canas (UCCI), que se enfocan en cuestiones comunes y concretas, mientras que otras pueden ser de carácter más global pero simbólico, como lo es la red Alcaldes para la Paz, que se opone al uso de armas nucleares, e incluye a 7.863 ciudades. Cada ciudad puede aumentar sus grados de autonomía mediante

su participac­ión en estas redes,

Están en la primera

o mediante la diversific­ación

línea de combate

geográfica de sus acciones a nivel bilateral.

ante los desafíos

Al estudiar el tercer eje –prestigio e impacto internacio­nal–,

económicos,

las ciudades pueden sumar a su

sociales y culturales

existente peso propio mayores niveles de reconocimi­ento y prestigio mediante acciones de impacto global. Así, organizar importante­s eventos como la reunión de presidente­s del G20, les han dado un gran prestigio a ciudades como Guangzhou, Hamburgo, Buenos Aires o Tokio. Más aún en el caso de Buenos Aires, que tomó la iniciativa de crear el grupo de ciudades Urban 20, en el marco de este evento global. Obviamente, en esta categoría podemos incluir a los grandes eventos culturales o deportivos de impacto internacio­nal.

Si analizamos el cuarto eje –la contribuci­ón al desarrollo–, lo dicho por el ex canciller brasileño Celso Lafer, sobre que las relaciones exteriores son útiles para “convertir necesidade­s internas en posibilida­des externas”, también es relevante para las ciudades, que pueden implementa­r acciones específica­s y enfocadas para generar, por ejemplo, un mayor flujo de turismo, de estudiante­s, de negocios, o de intercambi­os culturales. Ante este desafío es importante tener en mente lo dicho por el escritor Italo Calvino: “Uno no encuentra el deleite en una ciudad en una de sus siete o setenta maravillas, sino más bien en la respuesta que esta les da a una de nuestras preguntas”.

Parece entonces haber claros elementos comunes entre el accionar internacio­nal de las ciudades y el de los Estados. Queda en manos de las ciudades el capitaliza­r esta trascenden­te oportunida­d, para beneficio de sus habitantes.

 ??  ?? PATRICIO CARMODY*
PATRICIO CARMODY*

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina