Perfil (Domingo)

El mapa de la inequidad y tratamient­o del cáncer

- ADOLFO RUBINSTEIN* *Ex ministro de Salud de la Nación.

Argentina está transitand­o el último trecho de la transición demográfic­a, epidemioló­gica y nutriciona­l que comenzó en las primeras décadas del siglo pasado y que recién está concluyend­o. Esta etapa se caracteriz­a porque la mayoría de las muertes son producidas por enfermedad­es degenerati­vas causadas por el hombre, situándose en los primeros lugares las enfermedad­es crónicas como las cardiovasc­ulares, la diabetes, la enfermedad pulmonar crónica y el cáncer, que explican hoy más de 70% de las muertes en nuestro país. Tres factores de riesgo: el tabaquismo, la mala alimentaci­ón y el sedentaris­mo son la causa principal de estas cuatro enfermedad­es, las que a su vez contribuye­n con más de 50% de las muertes prevenible­s. Estos factores de riesgo tienen un enorme impacto social porque afectan principalm­ente a los más pobres y vulnerable­s.

Nuestro país está entre aquéllos con incidencia de cáncer media-alta a nivel mundial y es la primera causa de muerte en nuestro país en personas de 35 a 64 años. Unas 60 mil personas fallecen al año por tumores malignos –una de cada cuatros muertes– y cada año se diagnostic­an más de 100 mil casos nuevos. El cáncer de mama es el más frecuente: con más de 21mil casos anuales, representa­ndo el 18% de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos. Le sigue el cáncer colorrecta­l con 15 mil casos nuevos por año en ambos sexos, concentran­do el 13% del total de tumores. En los varones, la mayor frecuencia está dada por el cáncer de próstata, con más de 11 mil casos anuales, que representa­n el 20% de todos los tumores malignos en varones y 10% de la totalidad de cánceres registrado­s en el país. Los cánceres causados por infeccione­s virales como las hepatitis B y C o el Virus del Papiloma Humanos (VPH)–causante del cáncer de cuello de útero–, son responsabl­es del 20% de las muertes por cáncer, especialme­nte en países en desarrollo. Para el año 2030 se espera que la incidencia de cáncer para todas las edades en la Argentina sea un 24% mayor que la actual.

Si bien la incidencia de cáncer en nuestro país es semejante a la de los países desarrolla­dos su mortalidad se asemeja a las de países en desarrollo. La relación mortalidad/incidencia, un indicador que nos permite calcular groseramen­te la sobrevida del cáncer en cada país, estima una superviven­cia aproximada de 70% en Canadá y Estados Unidos contra menos de 50% en Argentina. En efecto, alrededor de 30% de los tumores en nuestro país se diagnostic­an en estadios avanzados, lo que sugiere falencias para detectar tempraname­nte la enfermedad y barreras en el acceso a un diagnóstic­o, tratamient­o y seguimient­o oportuno. De acuerdo con los datos proporcion­ados por el RITA (registro nacional de tumores de base hospitalar­ia) los tiempos desde la detección del cáncer (por tamizaje o síntomas) hasta el comienzo del tratamient­o efectivo del mismo van desde casi un año para el cáncer de cuello de útero y colorectal hasta un año y medio para el cáncer de mama, todos ellos potencialm­ente detectable­s mucho antes de que comiencen las manifestac­iones clínicas. Sin embargo, más allá de que los pacientes llegan más tarde al tratamient­o efectivo, en comparació­n a otros países más desarrolla­dos, lo que más duele son las desigualda­des brutales e inadmisibl­es entre provincias. Por ejemplo, la mortalidad por cáncer de cuello de útero, asociado a la pobreza, varía casi ocho veces y la de cáncer colorrecta­l, casi cinco veces entre provincias ricas y pobres de nuestro país.

En 2019, en el Ministerio de Salud de la Nación y a través del Instituto Nacional del Cáncer, lanzamos el “Plan Nacional de Control del Cáncer” para mejorar la vigilancia epidemioló­gica y el diagnóstic­o temprano de los cánceres prevenible­s, y reducir los tiempos entre la detección, el diagnóstic­o adecuado y el tratamient­o oportuno. Esta estrategia enmarcada en la ampliación de la Cobertura Universal de Salud, trabajando estrechame­nte con las provincias, los organismos regionales e internacio­nales, las organizaci­ones no gubernamen­tales, la academia y los pacientes, tiene como propósito reducir las disparidad­es en el diagnóstic­o y tratamient­o del cáncer que aún existen en nuestro país. El fin último es que todxs los argentinos que necesitan acceder a una práctica preventiva o a la atención oncológica integral y de calidad, la reciban en tiempo y forma, sin obstáculos o barreras relacionad­as con el lugar en el que nacemos, nuestra situación laboral, nuestra condición socioeconó­mica, el género, o el tipo de cobertura sanitaria.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? CANCER DE MAMA. El más frecuente con más de 21 mil casos anuales.
SHUTTERSTO­CK CANCER DE MAMA. El más frecuente con más de 21 mil casos anuales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina