Perfil (Domingo)

En Europa y EE.UU. estatizar empresas es una necesidad de coyuntura; en Argentina es una oportunida­d

-

El reportaje largo de hoy es al profesor de la universida­d de Stanford Michael Boskin, quien fue jefe de los asesores económicos de la Casa Blanca cuando colapsó el comunismo y los cuatro años posteriore­s, cuando se establecie­ron las bases de un ciclo de treinta años de neoliberal­ismo. Boskin fue uno de los artífices intelectua­les de la exportació­n industrial norteameri­cana a China, de la reducción de los impuestos a la riqueza y de la desregulac­ión financiera.

Frente a la gran depresión económica que genera la crisis mundial del coronaviru­s y la ayuda de los

Estados a las empresas en problemas, especialme­nte en nuestro país con la controvers­ia sobre la expropiaci­ón de la empresa Vicentin, su mirada acerca de la actualidad nos permite a los argentinos reflejarno­s en un espejo ideológico invertido y poder sacar conclusion­es.

¿Son comparable­s con Vicentin los ejemplos de Estados Unidos cuando su gobierno dispone comprar masivament­e acciones y deuda de empresas en crisis pasando el Estado en muchos casos a ser accionista mayoritari­o, como durante la crisis de las hipotecas en 2008-2009 y nuevamente ahora? ¿O el ejemplo de Alemania citado como ejemplo por los defensores de la expropiaci­ón de Vicentin que ya nacionaliz­ó la compañía aérea Lufthansa y Adidas en forma de préstamo convertibl­e en acciones?

La Unión Europea aprobó una legislació­n general promoviend­o la estatizaci­ón masiva de empresas a modo de salvataje para evitar su quiebra ante la crisis del coronaviru­s. Italia hizo lo mismo que Alemania con Alitalia, y desde antes del coronaviru­s Francia era accionista de referencia en empresas considerad­as estratégic­as, como Renault, Air France, las energética­s Engie y EDF, o la de telecomuni­caciones Orange.

El Fondo Monetario Internacio­nal destacó el aumento de la proporción de empresas estatales a nivel mundial “por el auge de la economía de China, donde las empresas estatales conservan su papel protagónic­o, y de otras economías de mercados emergentes”. Pero agregó que “a partir de una muestra de aproximada­mente un millón de empresas en

109 países, en este capítulo se llega a la conclusión de que las empresas estatales son, en promedio, un tercio menos productiva­s que las privadas”.

En la Argentina las motivacion­es son bien diferentes a las de Estados Unidos e incluso a las de Europa. Amado Boudou sostuvo que era un buen momento para estatizar todas las empresas de servicios públicos. La diputada Fernanda Vallejos había propuesto que el Estado se quede con una participac­ión en el capital de las empresas a las que paga la mitad de los salarios de su personal. Y la senadora Anabel Fernández Sagasti fue la propulsora de la estatizaci­ón de Vicentin por motivos estratégic­os.

Para Europa y Estados Unidos, la intervenci­ón del Estado durante la crisis del coronaviru­s es una necesidad de

 ??  ?? Por videoconfe­rencia, Michael Boskin.
Por videoconfe­rencia, Michael Boskin.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina