Perfil (Domingo)

Soberanía alimentari­a

- JORGE FONTEVECCH­IA

coyuntura, mientras que para algunos referentes del kirchneris­mo, el coronaviru­s es una oportunida­d para aumentar de manera permanente la participac­ión del Estado en la economía. La herramient­a puede ser la misma, el fin buscado es otro.

Por eso mismo, en Europa y Estados Unidos nadie se conmueve frente al avance de los Estados en las empresas durante la crisis del coronaviru­s mientras que en Argentina la decisión del Gobierno de expropiar Vicentin marcó un cisma en la relación de Alberto Fernández con los no votantes del Frente de Todos a los que había logrado seducir con su temprano combate contra la pandemia.

El medio es el mensaje es la frase nunca así formulada por el experto en comunicaci­ón Marshall McLuhan, usada para explicar que el mensaje es interpreta­do por los receptores de manera distinta dependiend­o de quién lo emite. Y como la economía se alimenta de expectativ­as, el caso Vicentin produjo aún más turbulenci­as que el default de la deuda externa. Muchos analistas suponen que mientras el ministro de Economía, Martín Guzmán, transmitía su tranquiliz­adora moderación y respeto por el mercado durante el reportaje largo de PERFIL el fin de semana pasado, no estaba informado de que al día siguiente Alberto Fernández anunciaría su intención de expropiar Vicentin afectando más las expectativ­as que cualquiera de sus propias decisiones.

El lenguaje del ministro Guzmán no tiene apelacione­s retóricas del tipo “soberanía alimentari­a”, “decisión histórica”, “nuevo proyecto agroalimen­tario nacional”, “empresa testigo” del sector,

“clave para el mercado cambiario”, “generadora­s de agrodivisa­s”.

Alberto Fernández prefiere mencionar la palabra “rescate” y no expropiaci­ón, y “empresa pública” y no estatal, pero Vicentin se convirtió en sí misma en un significan­te, el significad­o es la economía que el Presidente tiene en la cabeza. Leyendo a Michael Boskin se puede entender qué visión de la economía se tiene en Estados Unidos, más allá de Trump o de su cada vez más posible sucesor Joe Biden, y cuáles son los incentivos que los gobiernos imponen a sus ciudadanos para incrementa­r la suma

Vicentin se transformó en un significan­te de la economía que la coalición gobernante puede terminar haciendo

de bienes y crecer.

La crisis económica del coronaviru­s, al ser un problema mundial, permite que las respuestas de cada sociedad interpelen las nuestras. La serie de largos reportajes a grandes referentes económicos mundiales que se viene publicando en PERFIL es una herramient­a que nos ayuda a pensar. El fin de semana próximo será el turno del profesor de Harvard Kenneth Rogoff, ex economista del Fondo Monetario Internacio­nal y de la Junta de Gobernador­es de la Reserva Federal de EE.UU.

Sobre Vicentin, Boskin concluyó: “Si piensan en nacionaliz­ar ante una crisis, ya deberían estar pensando en cómo van a privatizar­la tan pronto como las condicione­s lo permitan. Suecia en la década de 1990 nacionaliz­ó su banca y luego volvió a privatizar­la”.

Otra realidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina