Perfil (Domingo)

El libro sobre el libro

- POR DAMIáN TABAROVSKY

Cuando en 2010 apareció en Francia la biografía de Derrida, tuve de entrada una serie de resquemore­s, que bien podrían llamarse prejuicios. El primero, que fue publicada por Flammarion, gran grupo editorial, de esos que suelen publicar de todo sin demasiado criterio, pero siempre con un fin comercial antes que cualquier otro. Tal vez hubiera esperado que se editara en Galilée, casa en la que Derrida publicó buena parte de su obra, en la que incluso codirigió la colección más importante del sello y en el que publican también autores en diálogo con él. El segundo prejuicio fue el autor –Benoît Peeters–, de quien sabía que había publicado, entre otros libros, una biografía de Tintin –también en Flammarion– es decir, algo bastante alejado del tema en cuestión. Este segundo prejuicio empezó a desinflars­e cuando hablé con Michel

Lafon –autor junto a Peeters de Escribir en colaboraci­ón–, alguien en quien confiaba mucho, que me recomendó vivamente el libro. Y el primero y más importante prejuicio cedió cuando leí el Derrida: es una gran biografía. Sin ser una biografía total al estilo anglosajón, pero tampoco un texto impresioni­sta sin demasiados datos (como suelen ser los libros de la colección de biografías de Flammarion), sin ser Peeters del riñón derridaria­nio –lo que le permite tomar distancia cuando es necesario– pero siendo siempre respetuoso y escrupulos­o en la informació­n, sin ser solo una biografía intelectua­l, pero sin caer tampoco en chismes privados sin importanci­a, Derrida, de Benoît Peeters, es una de las grandes biografías contemporá­neas (hay edición en castellano en Fondo de Cultura Económica).

A su vez, Peeters firmó también contrato para publicar, al mismo tiempo que la biografía, un cuaderno de notas del trabajo del biógrafo, especie de making-off

de las tareas de investigac­ión para el libro, menos dedicado a Derrida que a la intriga de la investigac­ión, en el que aparecen breves y perfectos retratos de los intelectua­les –amigos, ex amigos y enemigos– que prestan testimonio sobre el biografiad­o. Publicado entonces en francés en ese 2010, acaba de aparecer en Buenos Aires (Tres años con Derrida. Los cuadernos de un biógrafo.

Ubu Ediciones, 2020. Traducción de Vicenç Tuset, prólogo de Alberto Giordano). Contra las 740 páginas de la biografía, las 240 de los cuadernos son igualmente notables e igualmente difíciles de resumir en poco espacio, tan llenos están de líneas que se abren, comentario­s pertinente­s y una trama de suspenso sobre el resultado final que, aun sabiendo que terminan bien, no pierden un ápice de su encanto.

De los múltiples aspectos que dispara el libro, quisiera reparar en uno: Tres años con Derrida es un formidable relato de cómo se gesta y se desarrolla un proyecto editorial de esa envergadur­a. Comienza con el almuerzo en el que la editora le propone la idea y termina, tres años después, como indica el título, con la entrega del manuscrito. Entretanto, a lo largo del libro hay notas sobre la cuestión de los costos de la investigac­ión, el anticipo económico y, sobre todo, la aparición de otro autor que está llevando a cabo también una biografía de Derrida, al que hay que ganarle llegando primero y mejor. Quedan para otro comentario los retratos antes mencionado­s de buena parte de los intelectua­les franceses a los que entrevistó, todos exquisitos.

Tres años con Derrida

 ??  ?? JACQUES DERRIDA
JACQUES DERRIDA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina