Perfil (Domingo)

Woodstock se hizo en plena pandemia

- GUILLERMO PIRO

El 1° de mayo el American Institute for Economic Research publicó un artículo de Jeffrey A. Tucker titulado “Woodstock se hizo durante una pandemia”, en el que contaba que el fin de semana más famoso de la historia del rock tuvo lugar durante una pandemia de gripe que mató a un millón de personas en todo el mundo, 100 mil de los cuales en Estados Unidos. El artículo afirma que en esa época no existía ningún tipo de distanciam­iento social, y que a pesar de eso la reunión de medio millón de personas entre el 15 y el 18 de agosto de 1969 en Wallkill, en el estado de Nueva York, no tuvo consecuenc­ias catastrófi­cas.

La gripe H3N2 comenzó en Hong Kong en diciembre de 1968 y se extendió luego a los Estados Unidos, donde se padeció hasta diciembre de 1970. Era causada por un virus comúnmente llamado “gripe de Hong Kong” y fue una de las pocas pandemias del siglo XX. No era un virus completame­nte nuevo: según la OMS contenía genes de un virus de la gripe aviar, pero también de la neuraminid­asa N2 del virus H2N2, que se había difundido en 1957. La mayor parte de los muertos tenía alrededor de 65 años.

Tucker sostiene que en términos de letalidad y en base a los datos demográfic­os de entonces, la enfermedad fue tan mortal como el Covid-19, y cita una frase del historiado­r Nathaniel L. Moir, que dice que “en 1968-69 la pandemia de H3N2 mató a más personas en los Estados Unidos que el total de víctimas estadounid­enses que tuvo la guerra de Vietnam”.

Dice Tucker que a pesar de esto el Estado dejó la contención de la pandemia en manos de la comunidad médica: no se cerró nada, las escuelas permanecie­ron abiertas, la gente seguía yendo al trabajo y frecuentan­do cines, bares y restaurant­es. A nadie se le ocurrió imponer el distanciam­iento entre las personas y prohibir las reuniones.

Los diarios se ocuparon del virus pero de manera superficia­l: hubo un aluzinaje, la guerra de Vietnam, los movimiento­s por los derechos civiles estaban en efervescen­cia, las protestas estudianti­les y la revolución sexual siguieron su curso, y la gente seguía proveyéndo­se de lectura en las librerías. La pandemia ni siquiera dejó huellas en la memoria de los estadounid­enses: “Mi madre”, dice Tucker, “recuerda vagamente haber estado más atenta y de haber lavado mucho las superficie­s, y haberles pedido a su madre y a su padre que tuvieran cuidado”.

El artículo de Tucker al parecer es inexacto en varios aspectos, por ejemplo cuando dice que no se tomó ninguna medida de contención. En realidad 23 estados se prepararon para el cierre de escuelas y universida­des en respuesta a la ausencia de estudiante­s. Algunos diarios de la época hablan de negocios cerrados, manifestac­iones políticas aplazadas y hospitales que prohibiero­n la visita a los enfermos a causa de la pandemia. Es verdad que las medidas no fueron tan rígidas y duras como las tomadas contra el Covid-19, pero esto sugiere que la comparació­n no es admisible: la gripe de Hong Kong en los Estados Unidos mató a 100 mil personas en un año y medio, con medidas de contención menos rígidas que las actuales, mientras que el Covid-19 mató a la misma cantidad en menos de tres meses,a pesar del confinamie­nto, el aislamient­o, el cierre de escuelas y universida­des, el aplazamien­to de cualquier tipo de reunión masiva y la proliferac­ión descontrol­ada de libros pirata en formatos digitales, que está dejando en la ruina a los escritores de todo el mundo.

 ??  ?? JEFFREY A. TUCKER
JEFFREY A. TUCKER

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina