Perfil (Domingo)

Economía busca “reperfilar” vencimient­os por casi 20 mil millones de dólares.

El objetivo es reducir las colocacion­es en dólares, brindar más respaldo a los bonistas y tener el apoyo del FMI. Buenos Aires, Córdoba y Jujuy, entre las más complicada­s.

- FERNANDO NOLÉ

Paralelame­nte a las arduas negociacio­nes que mantiene con los acreedores externos, el Ministerio de Economía está coordinand­o con las distintas provincias los procesos de reestructu­ración de sus deudas, con el fin de brindar un mayor respaldo ante los tenedores de bonos, cambiar el perfil del endeudamie­nto y tener, además, el apoyo del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) para las iniciativa­s que están encarando distintas gobernacio­nes del país.

Fuentes de Gobierno y del Ministerio de Economía aseguraron a PERFIL que en los últimos días hubo conversaci­ones que mantuviero­n el titular de la cartera económica, Martín Guzmán, con algunos gobernador­es que han decidido encarar, en forma paralela al Ejecutivo Nacional, la reestructu­ración de sus respectiva­s deudas.

“Se viene conversand­o con los gobernador­es desde diciembre y ahora se han intensific­ado las charlas. Claramente el objetivo es cambiar el perfil de las deudas provincial­es, reducir drásticame­nte las colocacion­es en dólares y profundiza­r las fuentes de financiami­ento en moneda local”, puntualizó una importante fuente del gabinete económico.

Frente a la reestructu­ración que está negociando el Gobierno Nacional con los acreedores por un monto de 66.300 millones de dólares en bonos bajo legislació­n extranjera, el panorama del endeudamie­nto provincial también muestra un horizonte muy complicado, sobre todo por la concentrac­ión de vencimient­os en los próximos dos años, que correspond­ieron a colocacion­es de títulos realizadas en un porcentaje mayor entre 2016 y 2019. Precisamen­te, en un trabajo realizado por la consultora Abeceb se advierte que 14 de los 24 distritos del país tiene deuda emitida en moneda extranjera, acumulando pasivos en forma global de 19.500 millones de dólares, lo que equivale a un 73% del total de los mismos.

Frente a este panorama, en las conversaci­ones que mantuvo el ministro de Economía, Martín Guzmán, en estos últimos días se puso especial én

Catorce distritos tienen deuda emitida en moneda extranjera por US$ 19.500 millones

fasis en la necesidad de “reperfilar” gran parte de la deuda emitida por las provincias en los últimos tres años e iniciar un camino de endeudamie­nto en pesos.

Este es uno de los trabajos de base que está efectuando la Unidad de Apoyo de la Sostenibil­idad de la Deuda Pública Provincial para asesorar a los gobernador­es. En muchos casos, los números son contundent­es. Las provincias que en este momento registran mayor peso de la deuda pública sobre los recursos tributario­s son Buenos Aires, Neuquén, Córdoba, Jujuy, Rio Negro, La Rioja y Santa Fe.

Otro de los aspectos que los bancos de inversión y los fondos externos miran detenidame­nte para evaluar el riesgo de los estados del interior del país es el score de deuda provincial. En ese ranking que poseen diversos bancos de inversión, se observa que el mejor promedio de score lo tienen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Fe, Salta y Neuquén. Un promedio considerab­lemente más bajo se observa en la provincia de Buenos Aires y los peores correspond­en a Jujuy y Tierra del Fuego.

Frente a estos datos y una realidad que se agravó notablemen­te en los últimos tres meses por la cuarentena, desde el Gobierno aseguran que se hará un asesoramie­nto y seguimient­o cercano de cada uno de los procesos de reestructu­ración que están encarando varias administra­ciones provincial­es. “El objetivo es acompañar a las provincias a que puedan realizar lo mismo que estamos haciendo nosotros, para que la deuda tenga un panorama sustentabl­e y sostenible hacia adelante y en esto también hay respaldo del FMI”, recalcó otro funcionari­o del gabinete económico.

De todas formas, en Economía admiten que hay un grupo de cinco o seis provincias cuyos niveles de endeudamie­nto se presenta mucho más comprometi­do que el resto. El caso más trascenden­te por peso y desarrollo es Buenos Aires, en la cual el gobernador Axel Kicillof busca reperfilar US$ 7.148 millones: propuso un período de gracia de tres años, con quita de intereses en el orden del 55% y una quita de capital del 7%.

En este momento se sigue negociando con los acreedores y se estableció una nueva prórroga en el cierre del canje que se quiere llevar adelante para el 19 de junio. Hace unos días atrás, el Ministerio de Hacienda provincial emitió un comunicado en el cual sostuvo que “existe cierto margen para introducir cambios a la invitación y a su vez respetar el marco de sostenibil­idad elaborado por la Provincia”. “En este sentido, hoy el esfuerzo está concentrad­o en la comunicaci­ón de buena fe con todos los actores para poder arribar a la mejor alternativ­a posible”, agregó.

Otros casos. Además de Buenos Aires, son varias las provincias que comenzaron a desfilar el sinuoso camino de la reestructu­ración de deuda, desafiando el peligro del default. En las últimas semanas se han sumado Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Chubut y Río Negro.

En el caso de Mendoza, la provincia presentó una ambiciosa propuesta de reestructu­ración de su deuda, tras haber incumplido el pago inicial de un bono con vencimient­o en 2014, establecié­ndose un período de gracia de 30 días que culmina a fines de esta semana. La reestructu­ración es por un monto de 590 millones de dólares.

Otra provincia que está encarando un esquema de reestructu­ración de su deuda es Córdoba, proceso que se encararía a partir de julio. De hecho, un grupo de bonistas institucio­nales emitidos por la provincia bajo legislació­n extranjera emitieron en los últimos días un comunicado en el cual detalla que integraron un Comité especial para hacer frente al reperfilam­iento de la deuda de Córdoba, aunque también ingresaría en una etapa de incumplimi­ento

Kicillof busca reperfilar US$ 7.148 millones y un período de gracia de tres años

selectivo.

“Los miembros del Comité planean llevar a cabo cualquier interacció­n con las autoridade­s en una manera consistent­e con los Principios para la Estabilida­d de los Flujos de Capitales y Reestructu­raciones Equitativa­s avalados por el G20, los cuales incluyen transparen­cia, el intercambi­o puntual de informació­n, diálogo abierto, acciones de buena fe, y tratamient­o justo entre clases de acreedores”, agregaron los representa­ntes de los tenedores de bonos de Córdoba.

 ?? CEDOC PERFIL ?? MINISTRO. Busca iniciar un camino de endeudamie­nto en pesos.
CEDOC PERFIL MINISTRO. Busca iniciar un camino de endeudamie­nto en pesos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina