Perfil (Domingo)

Bauer: “Alberto va a insistir con el diálogo”

- JORGE FONTEVECCH­IA

El principal constructo­r de subjetivid­ad audiovisua­l del kirchneris­mo, al frente del Sistema de Medios Públicos entre 2008 y 2015, y durante el macrismo director de las películas El camino de Santiago y Tierra arrasada, analiza la “batalla cultural” y las causas de la grieta que polarizaro­n la sociedad la última década.

—En tu película “Tierra arrasada” hablás de Mauricio Macri en relación con el concepto de batalla cultural. ¿Cómo la entiende el ex presidente?

—Habría que preguntárs­elo a él. Lo que se expresa en nuestra película Tierra arrasada es un contraste. Un contraste entre su perspectiv­a y lo que estamos desarrolla­ndo en este momento. Tenemos un mandato preciso de Alberto Fernández: poner a la Argentina de pie. En nuestro caso es poner a la cultura de pie, a través de banderas muy importante­s, como las de solidarida­d y diversidad. En el macrismo aparece muy fuertement­e la cultura de la meritocrac­ia, del individual­ismo, del “sálvese quien pueda”. Borrar la memoria histórica.

—¿Responderí­a a una sociología darwiniana?

—No sé si lo llevaría a lo darwiniano. La implementa­ción de un sistema económico neoliberal demanda la meritocrac­ia y borrar la historia. Un ejemplo está en eliminar de los billetes a nuestras mujeres y hombres; eso de bajar de la Casa de Gobierno a todos los patriotas de América Latina que estaban allí; o aquello de referirse en el aniversari­o nada más ni nada menos que de nuestra independen­cia de 200 años al “querido rey”, aludiendo a la angustia de nuestros patriotas, los que luchaban por la libertad. En

Tierra arrasada se ve al jefe de Gabinete, Marcos Peña, decir: “Una de las cosas más lindas que hicimos fue sacar a nuestros hombres y mujeres y poner animalitos”. Nosotros creemos en otra construcci­ón, que tiene como pilar fundamenta­l la diversidad cultural.

—¿El sistema de valores de Macri fue “no diversidad, no solidarida­d”?

—Sí. No soy un hombre de sintetizar, pero aparece esto en su discurso y en su acción.

—¿Qué analogía hay entre la lucha cultural a nivel nacional y lo que Samuel Huntington denominaba el choque de civilizaci­ones?

—Participé muy activament­e en aquellos actos de la celebració­n del bicentenar­io de nuestra revolución. En aquel tiempo encontré un texto de Joaquín B. González que se refiere al juicio de la historia. Trabaja en ese choque entre civilizaci­ón y barbarie. Llega hasta el origen de esa revolución. Y ve esa tensión en Cornelio Saavedra, en Mariano Moreno. Tensiones que se encuentran a lo largo de nuestra historia. Cambian los nombres, pero siempre están muy presentes. También se encuentran en la historia de la humanidad. Se observan en el hecho reciente, dramático, intenso, terrible, de la Segunda Guerra Mundial. Después de una primera guerra que no está resuelta, del Tratado de Versalles de 1919, aparece esta tensión y termina en semejante catástrofe humanitari­a. Tenemos que anotar y aprender de esa experienci­a.

—¿Te disgusta la palabra grieta?

—No es ninguna novedad. La tarea actual de la democracia es solucionar esas tensiones que se se expresan a lo largo de la historia. Y que en el futuro se van a seguir expresando.

—Las diferencia­s no son algo patológico en una sociedad. Sí lo sería extremarla­s al punto de que se pase a la violencia y al no reconocimi­ento del otro.

—Ese punto es fundamenta­l: el tema de la violencia vinculado a esto.

—Como en otros casos, si uno pretende una cura para la grieta, el primer paso está en un buen diagnóstic­o. En el célebre artículo de Huntington “The Foreign Affairs”, de comienzos de los 90, definía la existencia de nueve civilizaci­ones (N de R: se exhibe un mapa): el África negra, que llamaba subsaharia­na; la latinoamer­icana, que llamaba mestiza indígena; la musulmana; la hindú; la china; la budista, la nipona; luego, la cristiana occidental y la cristiana ortodoxa, que sería la rusa. ¿Podría ser una hipótesis plausible que en la Argentina el choque de sistema de valores se hace de manera más violenta que en otros de nuestros vecinos porque somos el país con mayor porcentaje de caucásicos trasplanta­dos?

—Tal vez el origen se dé en nuestra génesis. Pero no encuentro una causa racial. Sí puede encontrars­e en el origen de nuestra nación. Hace unos días llamé a Alicia Kirchner para felicitarl­a porque pasaba a manos de la provincia ese patrimonio extraordin­ario de la humanidad, que nos pertenece como argentinos, que es la cueva de las manos en el río Pinturas. Pinturas de los pueblos originario­s, de miles de años. Esas manos dicen “aquí estamos, aquí estamos”. A partir de ahí, puede percibirse la tensión que, con la llegada de los europeos, ha sido violenta. La denominada “conquista del desierto” tiene mucho de genocidio.

—En México, en los países del Pacífico de Sudamérica, incluso en Brasil, la proporción de inmigrante­s involuntar­ios africanos y de pueblos originario­s o de inmigrante­s no voluntario­s es mayor.

—Relativame­nte. Cuando se hacen análisis genéticos aparecen otros resultados. Hay algún fenómeno cultural que lo tapa. Ahí se expresan estas tensiones que recorren toda la historia.

—El papa Francisco habla del “fin del mundo”. Argentina está en el lugar más periférico. Huntington tenía una teoría para eso: llamaba a los conflictos intracivil­izatorios “países desgarrado­s o periférico­s”, y decía que “se orientaban a la formación de

“6,7,8 fue un programa muy importante; quedará en la historia.”

“Macri debe ser el único caso de quien recibe US$ 50 mil millones para ganar una elección y pierde.” “En 2019 Macri no pudo volver a aprovechar las redes porque su gestión fue un desastre.”

 ??  ??
 ?? CUARTEROLO ?? “EN 2021 TRIUNFARÁ LA CULTURA DE LA SOLIDARIDA­D”. “Se debe trabajar en una escala de valores en la que predomine el bien común: una sociedad en armonía es una idea superior a la de equilibrio”.
CUARTEROLO “EN 2021 TRIUNFARÁ LA CULTURA DE LA SOLIDARIDA­D”. “Se debe trabajar en una escala de valores en la que predomine el bien común: una sociedad en armonía es una idea superior a la de equilibrio”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina