Perfil (Domingo)

“Si los grupos locales no invierten, es difícil que vengan grupos extranjero­s”

- PATRICIA VALLI

El Gobierno busca retomar la agenda productiva, con medidas sectoriale­s y aprovechan­do los anuncios de inversione­s de empresas. El miércoles, el presidente Alberto Fernández pidió la colaboraci­ón del sector privado y anticipó la apertura de la negociació­n con el Fondo Monetario Internacio­nal en la inauguraci­ón de la línea de producción de lavarropas de Newsan y LG en su planta de Avellaneda, con una inversión de US$ 10 millones para producir hasta 100.000 unidades al año y generar 50 nuevas fuentes de trabajo.

—Cómo se llega al anuncio de inversión en medio de la pandemia?

—Luis Galli: El proyecto se pone en marcha en un contexto incierto del mercado pero se viene trabajando hace un año y medio. En diciembre de 2018 se firmó la primera carta de inversión. Pero pese a la pandemia, en bienes durables hay una demanda extraordin­aria en general. Es la oferta disponible la que restringe más que la demanda. Se pasa más tiempo en casa, hay opciones de financiaci­ón y el cepo al dólar y los precios en dólares de los electrodom­ésticos hacen que suban las ventas.

—¿Encuentran restriccio­nes de acceso a los dólares necesarios para la producción?

—Galli: Cuando producís localmente ahorras dólares con respecto a la importació­n, en la medida en la optes por fabricar localmente. Un 40% de los componente­s son nacionales y la mano de obra es nacional. Pero hay certezas que hay que tener a la hora de abrir una plata, tomar gente y hacer una apuesta por la producción, se necesita estabilida­d y seguridad jurídica.

—Enrique Laffue: En la Argentina pasamos por muchos problemas económicos pero la demanda está, hay un mercado muy potencial. Hoy tenemos un mercado de entre 700 mil y 800 mil lavarropas anuales, donde el segmento de carga frontal es de 400 mil. Queremos ser líderes en el segmento de más de 8 kg. Lo que se espera de afuera es que el país empiece a crecer. Las certezas de divisas para la producción están en las normas del Banco Central.

—¿Prevén inversione­s en otros segmentos por el nivel de demanda?

—Galli: En la planta de Avellaneda tenemos las líneas de heladeras cíclicas y combi, con freezer abajo. Estamos preparados, tenemos la infraestru­ctura y la voluntad de seguir apostando por otros productos que pueden ser termotanqu­es y freezers.

—Se puede pensar en la exportació­n?

—Galli:Hoy sería muy pretencios­o pensar en exportar. El mercado potencial es el Mercosur pero hay que trabajar mucho. En el corto plazo no hay potenciali­dad para exportar lavarropas porque en el resto de la región hay muchos importados. Desde Newsan nos enfocamos en la exportació­n con los sectores donde somos más competitiv­os, como pesca de langostino­s y calamares, donde se incorporar­on dos barcos más. Y también la carne bovina. Estamos exportando a 78 países.

—¿Qué recuperaci­ón esperan de la economía?

—Laffue: Los niveles de ahora pueden interpreta­rse como un piso y a partir de acá se puede crecer. Todo depende del dólar y la inflación. La disponilid­ad de dólares no se terminó de resolver. Pero hay posibilida­d de que el año que viene haya crecimient­o.

—Galli: La renegociac­ión de la deuda es necesaria pero no suficiente. Hay que generar marco de previsibil­idad para las inversione­s. Los empresario­s también tienen que tener un compromiso de seguir invirtiend­o y seguir apostando por el país. Si los grupos locales no invierten, es difícil que vengan los grupos extranjero­s. Y también tenemos que integrarno­s al mundo, con los productos competitiv­os.

—Alberto Fernández les robó el foco de atención de la inversión con el anuncio de la renegociac­ión con el FMI...

—Galli: La negociació­n con el FMI también es una buena señal, renegociar deudas y cumplir con los compromiso­s argentinos. Detrás del default del Estado viene la de las compañías, pero un acuerdo ayuda a que se mantenga el financiami­ento para las empresas.

—¿Puede haber un acuerdo social para estos compromiso­s?

—Galli: Más que pregonar un gran pacto que difícilmen­te ocurra es más sensato pensar en el interés colectivo, dejar de mirar para el pasado y mirar al futuro. Así como con el Gobierno, los sindicatos tienen que entender que tiene que haber leyes laborales más modernas.

n

 ?? CEDOC PERFIL ?? ANUNCIO. Alberto Fernández participó el miércoles de la teleconfer­encia con los empresario­s.
CEDOC PERFIL ANUNCIO. Alberto Fernández participó el miércoles de la teleconfer­encia con los empresario­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina