Perfil (Domingo)

A contramano de la historia

-

Avanza un cambio que terminará con la mayor parte de los trabajos de los que vive la gente, pero muchos dirigentes no tienen tiempo para pensar en nimiedades porque se dedican a pelear entre ellos, leen a Weber o Gramsci. O simplement­e no leen.

Según los estudios del Instituto Tecnológic­o de Massachuss­ets (MIT), el conocimien­to científico y tecnológic­o acumulado desde el origen de la especie hasta el 1 de enero de este año, se duplicó hasta el 26 de junio. En áreas como la ingeniería genética, la química y la informátic­a se el conocimien­to se duplica cada 73 días.

Crece la brecha que existe entre los países desarrolla­dos y los periférico­s. En 2019 unos pocos como Estados Unidos, la Unión Europea, China, Rusia, Japón, Corea del Sur e India produjeron el 94% de los nuevos conocimien­tos, mientras más de 150 países, entre los que están casi todos los latinos, produjeron un 6%.

JAIME DURAN BARBA*

produce una cantidad de conocimien­tos y riqueza mayor de la que nunca se pudo imaginar. Las grandes empresas del mundo no son fábricas ni petroleras, sino empresas vinculadas a la Internet y al conocimien­to.

Según el Financial Times durante la pandemia, diez empresas son las que más crecieron en el mundo. Encabeza la lista Amazon, cuyas acciones subieron de 1.883 a 2.686 dólares, seguida por Microsoft cuyos títulos pasaron de 158 a 198 dólares. En tercer lugar estuvo Apple, sus acciones pasaron de 273 dólares a 354.

El cuarto lugar lo ocupa Tesla cuyas acciones pasaron de 667 dólares a 1.007. Es una empresa que está cambiando el modelo de propiedad de los coches, con flotas de robotaxis automático­s y baterías eléctricas capaces de funcionar en millones de kilómetros. Se aceleraron las investigac­iones acerca sistemas de transporte como trenes, subterráne­os, aviones, barcos, camiones y taxis robotizado­s que no necesitará­n de un ser humano que los conduzca.

La empresa china Tencent fue la quinta que más creció. Es una proveedora de Internet, videojuego­s y plataforma­s on Line. Sus acciones pasaron de 373 dólares a 460. Facebook ocupó el sexto lugar a pesar de los serios golpes que sufrió cuando muchas empresas decidieron boicotear su publicidad. La necesidad de comunicars­e de más de 2.600 millones de usuarios catapultar­on a sus acciones de 169 a 239 dólares.

Están en el sexto y séptimo lugar dos empresas de juegos: Nvidia cuyas acciones pasaron de 245 a 377 dólares y Alphabet, una aplicación de Google Met, cuyas acciones pasaron de 1.114 dólares a 1.435. Vienen después PayPal la empresa de pagos en red que desarrolló nuevos servicios, como pagos sin contacto en tiendas físicas, cuyas acciones pasaron de 101 a 169 dólares y T-Mobile la tercera empresa más importante de las telecos estadounid­enses. Sus acciones pasaron de 79 a 107 dólares.

Ingresos. Sumado, el valor de estas diez empresas es de 1.328.600 millones de dólares, más de un tercio de los ingresos del presupuest­o norteameri­cano en 2019 que fue de 3.336.000 millones de dólares. La impresión 3D representó el 12,9% del gasto global de la industria global, unos 200.900 millones de dólares en 2019. China tiene la mayor tasa de crecimient­o anual de la impresión 3D, 21,6%.

El 1 de Julio Redefine Meat anunció que ingresará el próximo año al mercado, con impresoras de carne vacuna que podrán imprimir 20 kilos por hora. Hay otros impresores de carne:

“Impossible Burger” es la hamburgues­a de Impossible Foods empresa dirigida por Pat Brown, profesor de bioquímica de la Facultad de Medicina de Stanford, que usa su experienci­a científica para fabricar carne sin matar animales. Cuando estuvo de visita en Buenos Aires trajo hamburgues­as impresas que se confundier­on con otras, elaboradas con carne de animales argentinos. Fue imposible distinguir unas de otras.

Nova Meat permitió superar problemas provocados por el Covid-19 imprimiend­o carne de cerdo de primera calidad. China, el país con mayor desarrollo en la impresión 3D, segurament­e adoptará esta tecnología en pocos meses. La mayor parte de la soja argentina se exporta para alimentar vacas y cerdos. La impresión 3D puede ser su fin.

Obstáculos. ¿Podría detenerse esta espiral vertiginos­a de éxito económico de Estados Unidos? Sí, podría, si se permite que los camioneros norteameri­canos bloqueen los locales de estas empresas obligando a sus trabajador­es a que se afilien a su sindicato. Si se creara una empresa aérea estatal, que en vez de pagar impuestos

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina