Perfil (Domingo)

Indagan en firma intermedia­ria que vendió barbijos por $ 22,6 millones

-

La Inspección General de Justicia (IGJ) inició una investigac­ión a una de las compañías que vendió barbijos tricapa al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, según el documento oficial al que accedió PERFIL. Se trata de la empresa Grupo DVU SAS, cuyo principal rubro es el de la construcci­ón y fue adjudicada con dos compras directas de 210 mil mascarilla­s por $22.630.000, equivalent­es a US$330.903 (al valor del dólar oficial al momento de las transaccio­nes), según las publicacio­nes del Boletín Oficial porteño.

De entre 8 contrataci­ones realizadas por la Ciudad entre el 30 de marzo y el 5 de junio, el barbijo tricapa más costoso fue el adquirido a Grupo DVU SAS, que actuó como intermedia­ria, ya que no fabricó los barbijos que entregó, según la resolución oficial. La empresa ofertó $108 la unidad (alrededor de US$1,60, al momento de la compra), según el análisis del Programa Lupa y PERFIL publicado en julio.

Este medio intentó contactars­e con la compañía, pero esta no tiene página web y no publica sus teléfonos en guía. En su domicilio legal, un departamen­to en el barrio de Flores, tampoco se

EMILIA DELFINO

encontró a nadie. La IGJ intentó notificar a la compañía el 5 de agosto pero en el domicilio legal respondier­on que no conocían a la empresa, según confirmó una fuente oficial del organismo.

El inspector general de Justicia, Ricardo Nissen, ordenó investigar e inspeccion­ar a los socios, administra­dores y al estado patrimonia­l de la empresa. También solicitó al gobierno porteño el legajo administra­tivo de las compras directas de barbijos realizadas a Grupo DVU, inscripta en la modalidad de “Sociedad por Acciones Simplifica­das” (SAS), un método para crear empresas en 24 horas que habilitó el macrismo.

El organismo de control, que depende del Ministerio de Justicia de la Nación, emitió una resolución oficial el 3 de agosto en la que sostiene que esta sociedad se inscribió en junio de 2018 con un capital social de $19.000 y con un único accionista y administra­dor. De acuerdo a la IGJ, Grupo DVU no informó la ampliación de su capital social que justificar­a su capacidad para haber afrontado la compra de los barbijos para el gobierno porteño.

Además, la IGJ cuestionó que la compañía no estuviera inscripta para “suministra­r, importar o comerciali­zar” insumos médicos, a pesar de tener un “amplísimo” objeto social, que incluye desde transporte, salud, agropecuar­ia, comunicaci­ones, espectácul­os, industria manufactur­era, gastronomí­a, inmobiliar­ia, petrolera e inversora y financiera. La empresa tampoco informó sus estados y libros contables.

Barbijos. En el Ministerio de Salud de la Ciudad informaron que para abastecer a los servicios de salud correctame­nte de barbijos tricapa se debieron hacer compras internacio­nales, directas o a través de organismos de cooperació­n internacio­nal según la mejor opción disponible en ese momento.

En cuanto al proveedor se indicó que debe reunir los requisitos que lo cataloguen como apto para ser contratado por el Estado, como, por ejemplo, que esté inscrito como contribuye­nte de IVA e ingresos brutos y que tenga un objeto social que le permita comerciali­zar esos bienes.

Estos requisitos, admitieron, favorecen que el Estado contrate a empresas intermedia­rias que muchas veces encarecen los costos del insumo. “En ocasiones, las empresas optan por no comerciali­zar directamen­te sus insumos, y hacerlo a través de droguerías o firmas creadas a tal efecto”, respondió la cartera sobre los intermedia­rios.

Entre el 30 marzo y el 5 de junio, la Ciudad de Buenos Aires autorizó al menos ocho compras de mascarilla­s médicas –que están formadas como mínimo por tres capas de tela, permiten respirar con facilidad y son de un solo uso, según la Organizaci­ón Mundial de la Salud– por $ 713.472.200 (US$ 11.087.224). El mismo tipo de barbijo fue adquirido por un precio unitario de entre $30,24 y $108, entre US$0,46 y US$1,60, al valor del dólar oficial del momento de cada compra, reveló una investigac­ión del Programa Lupa, que integró PERFIL.

n

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina