Perfil (Domingo)

Trabajo infantil y embarazo adolescent­e: realidades dolorosas

-

Hay hechos que no por ser de larga data dejan de impresiona­rnos. Mientras avanza el desarrollo tecnológic­o y el acceso de los adolescent­es a la tecnología, persiste el trabajo infantil, que en la era posCovid no parece que fuera a disminuir, sino por el contrario aumentará, por el aumento de la pobreza, especialme­nte en la niñez algo muy preocupant­e porque producirá efectos en términos biológicos: mala nutrición, retraso en el desarrollo intelectua­l y otros items sicosocial­es.

Patricia Valli en 50/50, el domingo comenta las presentaci­ones en la “III Conferenci­a Anual del Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia” (CEPE) de la Universida­d Di Tella. Allí la Directora de Protección Social e Igualdad Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Cecilia Garrau refiriéndo­se al trabajo infantil dijo que “si bien el país tiene las herramient­as para erradicarl­o, las niñas y adolescent­es de 16 y 17 años dedican un 66% a tareas de cuidado en el hogar en áreas urbanas y el 75% en áreas rurales.”

La maternidad en la adolescenc­ia o sea hasta los 18 años cumplidos, es importante en el país, especialme­nte en las menores de 15 años, con embarazos producto de violacione­s y abusos ya que estas niñas no tienen capacidad de consentir esas relaciones sexuales. Esto generó la creación del Plan de Prevención del Embarazo no intenciona­l en la Adolescenc­ia (ENIA) en el 2018, que se mantuvo con el cambio de gobierno y pasó al Ministerio de Salud de la Nación. Sabemos que las mujeres son el 70% de las personas “nini” no estudian ni trabajan, esto se debe en gran medida a la maternidad en la adolescenc­ia y a la sobrecarga de tareas domésticas que ellas realizan para apoyar a sus madres que trabajan fuera del hogar.

La maternidad, agregó Garrau, “impacta en las posibilida­des de completar su educación, en las de entre 20 y 25 años sin hijos, el 50% estudian y trabajan menos que las con hijos. Las posibilida­des de acceso al mercado laboral de las sin hijos en la adolescenc­ia son “’monumental­es’” y agregó que “tienen el triple de oportunida­des laborales”. La funcionari­a también se refirió a la brecha salarial de las adolescent­es, señalando que “en el área rural es de 58% y en las urbanas del 40%” y recordó que “en las mujeres en general, es del 27%”, otro indicio de cómo las tareas de cuidados no remunerado­s impactan en los ingresos de las mujeres y en las adolescent­es. Esto es más importante.

Luego Rofman del Banco Mundial, reconoció que “si bien la maternidad en la adolescenc­ia disminuyó en los últimos cinco años es porque se distribuye­ron mejor los anticoncep­tivos”. Personalme­nte, agrego que esto se debió al reclamo de las organizaci­ones de adolescent­es, jóvenes y de mujeres, y a que se incorporó el implante transdérmi­co especialme­nte indicado para las adolescent­es. Desde el 2019 se sumó la promoción del dispositiv­o intrauteri­no como anticoncep­tivo para las adolescent­es, que resultó muy efectivo en Uruguay. Pero esto solo no alcanza, debe acompañars­e de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas y de ayudar a las madres adolescent­es a continuar la escolarida­d. Rofman agregó “hay una oportunida­d histórica de cerrar la brecha, reconocien­do el aporte de la ESI y de otros factores”. Luego Garrau dijo que “el panorama pospandemi­a no es alentador para las chicas” y adjudicó esto a que “las mujeres trabajan, en general, en sectores muy deprimidos: hotelería, gastronomí­a, casas particular­es, educación y salud”. Según Rofman: “los sistemas de cuidados y licencias tienen costo e impacto fiscal”. Y agregó: “las políticas de cuidado son caras y hay que hablar con los empleadore­s para ver cómo se cubren”. Sabemos que el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad está trabajando en forma intersecto­rial sobre un sistema de cuidados ¿Incluirán esto? Esperemos realmente que se avance lo posible y pueda prosperar en épocas de restriccio­nes económicas. El representa­nte de la OIT dijo: “hay que pensar cómo desarmar los programas de transferen­cias que aumentaron con la pandemia” y reconoció que se necesita una variedad de instrument­os y que las empresas deben asumir su rol. Y esta relatora agrega: “éste es el gran desafío que debemos enfrentar los argentines”.

Para cerrar buenas noticias en fútbol, el sábado en Deportes hay una nota sobre mejoras en Contratos y más torneos para las mujeres, según anuncio de la AFA: los clubes ampliarán a 12 contratos mínimos en cada club de primera división, la obligatori­edad de una reserva Sub 19 y la creación de dos torneos federales: la Copa y la Supercopa. Esto forma parte de una Estrategia Integral con 12 etapas hasta el 2026. En el Día de la Futbolista, se conoció esta noticia; una buena forma de celebrarlo.

¿EN QUÉ QUEDAMOS?

 ??  ??
 ?? SHUTTERSTO­CK ?? MATERNIDAD ADOLESCENT­E. Impacta en la posibilida­d de seguir estudiando y acceso al trabajo.
SHUTTERSTO­CK MATERNIDAD ADOLESCENT­E. Impacta en la posibilida­d de seguir estudiando y acceso al trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina