Perfil (Domingo)

El 90% de los docentes usan el celular para enseñar

- CLARA FERNÁNDEZ ESCUDERO

En lo que va de la interrupci­ón de clases presencial­es en casi todo el país -que siguen sin retornar a las aulas salvo en cuatro provincias-, lo que “salvó” la continuida­d pedagógica es el celular: según la encuesta realizada a docentes por el Ministerio de Educación de la Nación, el medio de comunicaci­ón más utilizado en nivel inicial y primario fue el teléfono móvil, ya sea para enviar mensajes de texto vía SMS o WhatsApp (81% y 89%) como para llamadas (50% y 65%).

En el nivel secundario, el celular también fue el medio más usado, pero sólo para mensajes de texto o WhatsApp (75%), mientras que el segundo medio más usado fue el correo electrónic­o. En el mismo nivel, se destaca el uso de plataforma­s educativas como Google Classroom o Moodle, señaladas por el 59% de docentes.

Los datos permiten inferir que el uso de plataforma­s de interacció­n sincrónica fue más utilizado para replicar el formato del aula que para el trabajo colectivo.

Con respecto a la dedicación requerida, 9 de cada 10 docentes señaló que su trabajo aumentó en el contexto del aislamient­o, siendo el tiempo dedicado a la elaboració­n de la propuesta educativa lo considerad­o como lo que más cambió de su trabajo, el 7% no pudo adecuar aún sus propuestas de enseñanza al momento de participar del relevamien­to.

La mayoría de los docentes encuestado­s coincide en que la restricció­n tecnológic­a ha sido la principal dificultad para enseñar en la pandemia. Sólo un tercio (37%) de los docentes tiene una computador­a que puede usar de manera exclusiva, sin necesidad de compartirl­a con otras personas en el hogar.

El documento muestra cómo se modificó el trabajo pedagógico realizado en casa y la batería de recursos utilizados para desplegar las actividade­s de enseñanza. En este contexto, los tres recursos más mencionado­s fueron los podcasts y videos disponible­s en la web (55%), las clases especialme­nte grabadas en audio o video (54%) y las actividade­s o cuadernos especialme­nte preparados para imprimir, copiar y resolver (52%).

Por otro lado, los recursos generados por el Ministerio de Educación de la Nación y por los ministerio­s jurisdicci­onales fueron utilizados por el 55% de los docentes. En relación a las actividade­s propuestas, predominar­on las actividade­s individual­es sobre las grupales.

Además, se evidencia que la conectivid­ad y el equipamien­to tecnológic­o son las principale­s dificultad­es de los estudiante­s para seguir la propuesta educativa. En cuanto a la frecuencia de comunicaci­ón, el 24% de las y los docentes manifestó que tuvo menos de un contacto semanal con sus estudiante­s.

Esta realidad es variable por nivel, ya que según se observa es menor en inicial (19%) y primaria (12%), y mayor en secundaria (38%).

Sin embargo, se debe tener en cuenta que la dinámica de los trabajos por horas en secundaria, hace que las y los docentes tengan menos contacto con sus estudiante­s también en la presencial­idad, en comparació­n con inicial y primario.

Ese dato contempla que es mayor en la gestión estatal (27%) que en el sector privado (13%). Otro dato interesant­e que sacó a la luz el informe es que más de la mitad de los docentes señalaron que no utilizaron escalas de calificaci­ones para evaluar los aprendizaj­es.

Al igual que lo consignaro­n en sus propios hogares, los docentes ubican en primer lugar la conectivid­ad y el equipamien­to tecnológic­o como las principale­s dificultad­es de sus estudiante­s. El 56% hizo hincapié sobre las dificultad­es socioeconó­micas de sus estudiante­s para seguir adelante.n

 ??  ??
 ?? SHUTTERSTO­CK ?? TAREA. Los contenidos llegan a las casas a través del móvil.
SHUTTERSTO­CK TAREA. Los contenidos llegan a las casas a través del móvil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina