Perfil (Domingo)

El valor de los cuidados en la familia y la igualdad

-

Las mujeres somos las principale­s responsabl­es de las tareas domésticas y de cuidados en la familia, esta mayor carga reconocida desde hace décadas no implicó hasta ahora cambios ni modificaci­ones muy llamativas. Por el contrario es una constataci­ón que se continúa estudiando, midiendo, evaluando y analizando, nada de esto logró impactar en su continuida­d. No ocurre lo mismo en todos los países, si bien persiste en algunos europeos, se observan cambios en los escandinav­os y también en otros. En nuestro país algunos cambios se observan, pero que son muy lentos y reducidos a algunos sectores de población. Y esto es lógico porque tampoco toda la población comparte los mismos valores culturales, sin embargo, hay denominado­res comunes que sí son compartido­s y en esto encontramo­s ese casi excluyente peso de la concentrac­ión de las tareas domésticas y de cuidados en la familia en las mujeres. Uno de los signos de los cambios es cómo se jerarquizó el área gubernamen­tal a cargo de las políticas de las mujeres en los últimos años. La creación de un instituto autónomo, pero aún dependient­e del Ministerio de Desarrollo Social en el gobierno pasado fue un adelanto, que se amplió en este gobierno con la creación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género en el Ministerio de Economía. Esto se acompaña de otras áreas gubernamen­tales a nivel nacional y también provincial­es y locales que se jerarquiza­ron.

El domingo en 50 /50 Valli publica datos del primer estudio en el país del impacto en términos económicos de las tareas de cuidados de la familia y el hogar que realizó la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía. Estos cuidados producen el 16% del PBI, una cifra que no teníamos. Eso no es poca cosa para la economía de cualquier país, por eso la fuerza de las mujeres es tan grande. Según Mercedes D’Alessandro, la directora nacional, las mujeres dedican 96 millones de horas a estas tareas y esto no tiene ninguna retribució­n económica, sí mucho tiempo de las mujeres. ¿Y eso es gratis? No, porque ese tiempo es el que las mujeres no pueden dedicar al trabajo rentado fuera del hogar, o sea dejan de producir y eso tiene un valor en términos económicos, no es gratis. D’Alessandro explica que “quisieron crear mecanismos para resolver las brechas”, refiriéndo­se al impacto de estas tareas en la inserción productiva de las mujeres. Por eso la brecha laboral es tan grande y se refleja en el salario de las mujeres, esto se vio agudizado durante la pandemia, el teletrabaj­o, la falta de clases presencial­es y el aumento de las tareas domésticas hizo subir a 21,8% del PBI lo que las mujeres aportan. El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado­s equivale a 4 billones de pesos. Suma muy alta, por ejemplo, la industria aporta 3,3 billones al PBI y el comercio 3,2 billones. Pero el PBI no incluye el trabajo de cuidados no remunerado­s, y deja afuera una de las principale­s actividade­s económicas. En la región los valores más altos correspond­ientes a estas tareas se registran en México (24%), Uruguay (23%) y Perú (20%), mientras que en España es de 10,3, en Francia 14,8 y en Alemania 15. La buena noticia es que el Ministerio de Economía, junto al de Mujeres y el Indec realizarán una encuesta de uso del tiempo para medir el peso en mujeres y hombres de estas tareas. Esto permitirá comparar la distribuci­ón entre mujeres y varones, no solo adultos sino también niños y niñas. El Estado y el sector privado tienen una responsabi­lidad ya que esto no puede recaer solo en familias y personas, debe ser compartido. Por eso esperamos políticas de cuidados que aporten soluciones que redundarán a nivel individual y colectivo.

El sábado se informa sobre la presentaci­ón del programa de prevención de la Violencia y la promoción de la Igualdad de género en el Deporte, que hicieron el Ministerio de Deportes y el de Mujeres. Esta noticia es muy auspiciosa ya que muchos deportes dejan a las mujeres por fuera de su posibilida­des, y esto sigue ocurriendo si bien se empezaron a abrir algunos deportes, pero falta mucho y necesitamo­s cambios rápidos, no podemos seguir esperando otros cien o cincuenta años.

Agradecer al Defensor del Lector por responder al reclamo de una lectora señalando un error de la redacción al confundir el nombre de dos mujeres asesinadas. Estos errores ocurren a veces al cierre con artículos de último momento. Creo que no hay otra intenciona­lidad en quien escribe la crónica por eso no mereció comentario de mi parte.

 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? ESTUDIO. Interesant­es resultados sobre el impacto económico de las tareas en el hogar.
CEDOC PERFIL ESTUDIO. Interesant­es resultados sobre el impacto económico de las tareas en el hogar.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina