Perfil (Domingo)

700 mil nuevos niños pobres

- ALEJANDRA PERINETTI*

Para diciembre de 2020, siguiendo estimacion­es recientes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Argentina, habrá en nuestro país 700 mil niños, niñas y adolescent­es más que habrán caído en la pobreza. En total, para el fin de este año nuestro país contará con más de 7,7 millones de niños y adolescent­es que vivirán en la pobreza en todo el país. Es decir: casi seis de cada diez niños serán pobres. Asimismo, se estima que el número de niños, niñas y adolescent­e viviendo en la pobreza extrema aumentará en 300 mil casos y pasará de 1,8 a 2,1 millones.

El efecto que tiene la pobreza en la vida de los niños, niñas y adolescent­es es devastador e impacta mucho más allá que la escasez de ingresos. La privación de recursos materiales, simbólicos y emocionale­s impide el acceso pleno al disfrute de los derechos y afecta el desarrollo de manera global.

El hacinamien­to, la creciente insegurida­d alimentari­a, el cierre de las escuelas, la falta de conectivid­ad digital para gran parte de la población, la ausencia de controles de salud, la imposibili­dad de cumplir con los calendario­s de vacunación, el aumento del estrés y la violencia al interior de las familias, son solo algunas de las problemáti­cas que trae aparejada la crisis sanitaria y económica actual. Todo esto se sumará a las desigualda­des estructura­les ya existentes y las profundiza­rá.

La pandemia que atravesamo­s agravará la delicada situación de millones de familias que ya se encontraba­n sumidas en la pobreza y que enfrentará­n la situación económico-sanitaria con mayores necesidade­s y carencias. En muchos casos el trabajo infantil aparece ligado a estrategia­s de superviven­cia familiar y, ante el golpe económico, es más probable que más niños, niñas y adolescent­es ingresen en el mercado laboral como consecuenc­ia directa del incremento del desempleo y la pobreza.

Estos datos, de por sí graves, son más alarmantes al considerar que en Argentina antes de la pandemia el trabajo infantil ya afectaba a 7,6 millones de niños y niñas de entre 5 y 15 años, de acuerdo con datos oficiales de la Encuesta de Actividade­s de Niños, Niñas y Adolescent­es. Cuando se trata de trabajo doméstico, las mujeres adolescent­es son las más afectadas, mientras que los varones adolescent­es son los principale­s agraviados en lo que refiere a labores para el mercado.

Nos encontramo­s en una situación crítica. El sano desarrollo de los niños, niñas y adolescent­es está en riesgo y se requiere más que nunca un Estado presente y articulado que brinde respuestas concretas y contundent­es para evitar que esta situación se traduzca en una tragedia mayor de lo que ya es. Las medidas de contención implementa­das por el gobierno nacional, dirigidas a los sectores más vulnerados, son un elemento clave para garantizar la subsistenc­ia de los millones de hogares con niños y niñas en nuestro país. Particular­mente, las medidas de protección social no contributi­vas, como la Asignación Universal por Hijo, son esenciales, y sus mecanismos y condiciona­lidades deben revisarse para que la cobertura alcance a aquellos sectores que aún hoy quedan por fuera de ella.

El impacto que el escenario actual tendrá en las vidas de los niños y niñas es tan amplio, que nos obliga a pensar más allá de nuestros límites, más allá de las estrategia­s de contención conocidas. Nos coloca frente a un desafío sin precedente­s que pone en jaque los viejos modelos y nos obliga a repensar cómo haremos para paliar los efectos de un mal poco conocido, en un mundo que tendrá nuevas reglas, que tendrá una compleja y nueva normalidad.

Tarde o temprano la pandemia pasará. Pero las vidas de millones de niños y niñas estarán signadas por más desigualda­des y vulneracio­nes en sus derechos. El trabajo conjunto entre todos los actores que formamos parte de la sociedad se impone con urgencia. Hoy más que en cualquier otro momento la responsabi­lidad con las infancias debe ser una prioridad de todos.

*Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina. Esta columna fue publicada el 14 de Junio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina