Perfil (Domingo)

Patricia, la montonera

Hoy preside el PRO, pero pudo haber sido parte del panteón de la guerrilla peronista si no lograba escapar a una “cita envenenada” en septiembre de 1976

-

14 de septiembre de 1976. Ocho de la mañana. Paraná y Maipú, Olivos. La operación estaba bien planeada; debía ser simple y sin contratiem­pos. El blanco, un gerente de la textil Sudamtex, que se movilizaba en un Falcon en compañía de su chofer, un policía retirado. Sorpresa, superiorid­ad numérica, concentrac­ión de fuego, garantizab­an un operativo rápido y limpio. Todo iba a durar pocos segundos. Cerrarle el paso al Falcon, bajarse y disparar sobre el blanco. Recuperar el arma del chofer y retirarse.

Galimba había revisado todos los detalles y esperaba ansioso el parte del combate, en un bowling aledaño a la Panamerica­na. El éxito de la operación iba a levantar el ánimo de la Columna Norte que venía de una sucesión de caídas en las últimas semanas. Además era un duro mensaje a las patronales que se negaban a aceptar las reglas de la paritaria montonera.

En un Rastrojero se aproximaba­n el “Gordo” Miguel Lizaso y el “Gringo” Cristián Caretti; ambos portaban pistolas Browning, una ametrallad­ora Halcón y un FAL. En un 504 verde, Sergio Gass (“Gabriel”) y José Eduardo González (“Ramón”).

La quinta participan­te, Patricia Bullrich, alias “Cali”, disfrazada con uniforme de colegio privado, había bajado de un colectivo en avenida Maipú. Debía caminar una cuadra y subirse al 504. Pero a poco de caminar comenzó a cruzarse con otros disfrazado­s como ella, pero de pelo corto y aspecto policial. Un Chevrolet 400 con tres tipos de civil fue la confirmaci­ón de que estaba en una ratonera. Sintió que la estaban siguiendo, dobló en una esquina, y cuando estuvo fuera de la vista corrió hasta zambullirs­e en el jardín de una casa. A los pocos minutos, desde su escondite pudo escuchar un infierno de explosione­s y balazos. Los ocupantes del Rastrojero y del 504 cayeron acribillad­os sin siquiera poder bajarse de los autos. La operación había sido cantada y los milicos habían montado una mortal emboscada.

Recién a las 9.45 llegó a la cita de control. Allí, sin poder parar de llorar, le contó al Loco Galimba lo sucedido. La explicació­n del fracaso llegó a los pocos días, cuando se supo que otro veterano combatient­e, Cacho Della Nave, que conocía los detalles de la operación, había sido secuestrad­o una noche antes.

ALDO A. DUZDEVICH*

Gelamón. Esa no sería la primera ni la última operación militar en la que participó Patricia-“Cali”. Había ingresado a la militancia y a la organizaci­ón Montoneros de la mano de Rodolfo Galimberti, novio de Julieta, su hermana mayor. A fines de 1974, cuando Galimba es designado en la Secretaría Militar de la Columna Norte de Montoneros, llevó con él a las hermanas Bullrich y al Tano

Caretti.

Patricia fue detenida en julio del 75 y pasó varios meses en Devoto, hasta que fue liberada en diciembre del mismo año y se reintegró a la Columna Norte.

El 23 de enero de 1977, ya con un pie en el exilio, Galimberti quiso agotar el último cartucho de gelamón que le quedaba. A bordo de un Fiat 128, el Loco,

Cali y el Yuyo se dirigieron hasta el chalet del intendente de San Isidro, Pepe Noguer. Mientras los dos hombres la cubrían con las armas empuñadas, Cali cruzó en puntas de pie el jardín para depositar en el porche la bomba, que tenía marcado un retardo de cinco minutos. No era una operación simple, hubo varios casos de bombas que explotaron en manos del militante que las llevaba. Pero esta vez el mecanismo funcionó, y el 128 se detuvo a pocas cuadras a escuchar la explosión que sonó a las 23.15.

Según informaron los diarios, resultaron levemente heridas la hija y la nuera del intendente, Ana María Noguer y Hortensia M. de Noguer. San Isidro está lleno de historias cruzadas, la sobrina del intendente, María Fernanda Noguer (“Namba”), también militante de la Columna Norte, había sido secuestrad­a y desparecid­a en la ESMA siete meses antes, el 3 de junio del 76.

El 3 de marzo de 1977, Patricia Bullrich y su compañero, Marcelo “Pancho” Langieri, partían hacia el exilio. Pero su historia militante no terminaba allí. Patricia siguió como cuadro orgánico de Montoneros en el exterior hasta febrero de 1979, cuando Galimberti comandó una nueva ruptura y se llevó consigo a Julieta y Patricia.

La heroína que pudo ser. Si aquella mañana del operativo hubiese llegado a tiempo a subir al 504 verde, o si el cartucho de gelamón le hubiese estallado en las manos, hoy Patricia “Cali” Bullrich ocuparía un lugar venerable entre las heroínas montoneras.

O si simplement­e hubiese mantenido perfil bajo o no, pero dentro de un espacio político progresist­a, tal vez estaría sacando chapa con su pasado combatient­e y rememorand­o a cada paso a sus compañeros muertos. Está claro que no fue una “perejil”; fue un cuadro montonero que participó consciente­mente de esa etapa de la violencia armada.

En abril de 2017, en la mesa de Mirtha Legrand, la conductora le preguntó a Patricia: “¿Vos sos montonera o fuiste montonera?”. La entonces ministra de

Fue un cuadro de la guerrilla que participó en forma conciente de esa etapa de la lucha armada

Seguridad respondió: “No, yo fui de la JP”. Entonces, Mirtha confesó que, como nunca antes, le había anticipado a la invitada que le formularía esa pregunta por miedo a que se retirara del programa.

Aclarado el episodio, la ministra se explayó sobre el tema y explicó que “mi cuñado era Rodolfo Galimberti (dirigente de Montoneros) y cuando era pequeña, personalid­ades como Cámpora y Abal Medina (padre) iban a comer a mi casa”.

La “paritaria montonera”. La lucha armada en la Argentina tuvo tres etapas bastante definidas. La primera va del 68 al 73 y podría llamarse de resistenci­a o propaganda armada. Muy ligada a la influencia tupamara, el uso de la violencia era medido. La muerte de un policía no se buscaba, era considerad­a un error de planificac­ión, incluso en los comunicado­s públicos, el parte guerriller­o lo lamentaba. Los “ajusticiam­ientos” selectivos estaban dirigidos a altos jefes militares o torturador­es reconocido­s. Era un tipo de violencia muy subordinad­a a la política.

La segunda etapa, de mayo del 73 al fines del 75, durante el gobierno constituci­onal, fue la etapa militarist­a. Las organizaci­ones empezaron a constituir­se a imagen y semejanza del ejército regular. Fueron perdiendo el apoyo y la simpatía popular de la que gozaron entre el 72 y 73. de Estado”. Las circunstan­cias de las muertes de los cuatro militantes Lizaso, Caretti, Gass y González pueden leerse en el sitio www.robertobas­chetti.com. Las críticas del PST a la guerrilla de Montoneros y al ERP pueden leerse en la colección de diarios Avanzada Socialista en www.fundacionp­luma.info. Sobre la historia militante de Néstor y Cristina puede consultars­e mi libro La Lealtad. Los montoneros que se quedaron con Perón. Además consulté las coleccione­s de diarios La Opinión y La Razón de 1976 y 1977.

n

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? BRONCA. No sólo en Argentina hubo protestas por las medidas de restricció­n impuestas por los gobiernos.
FOTOS: CEDOC PERFIL BRONCA. No sólo en Argentina hubo protestas por las medidas de restricció­n impuestas por los gobiernos.
 ??  ??
 ??  ?? GALIMBERTI. Era novio de su hermana Julieta, que murió en París en un accidente. La dictadura la espiaba.
GALIMBERTI. Era novio de su hermana Julieta, que murió en París en un accidente. La dictadura la espiaba.
 ??  ??
 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? DOCUMENTOS. Las ediciones de Evita Montonera, donde la guerrilla anunciaba el inicio de una campaña militar de violencia indiscrimi­nada. Der.: Un libro que testifica el episodio de Patricia Bullrich.
FOTOS: CEDOC PERFIL DOCUMENTOS. Las ediciones de Evita Montonera, donde la guerrilla anunciaba el inicio de una campaña militar de violencia indiscrimi­nada. Der.: Un libro que testifica el episodio de Patricia Bullrich.
 ??  ?? CONDUCCION. Galimberti, entre Mario Firmenich y Fernando Vaca Narvaja, lideraba la Columna Norte de la organizaci­ón guerriller­a, de la que formaba parte la futura ministra de Seguridad.
CONDUCCION. Galimberti, entre Mario Firmenich y Fernando Vaca Narvaja, lideraba la Columna Norte de la organizaci­ón guerriller­a, de la que formaba parte la futura ministra de Seguridad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina