Perfil (Domingo)

Libros a futuro

- POR DAMIáN TABAROVSKY

De vez en cuando, como ahora, me dan ganas de leer libros que no existen aún o que no se consiguen todavía. La lectura es así, un deseo histérico por lo imposible. Del primero de esos libros me enteré de su futura existencia por la solapa trasera de Sumisión, de Oscar Taborda, libro sobre el que versaremos en alguna cercana oportunida­d, publicado en febrero de 2020 en la editorial de la Universida­d Nacional de Entre Ríos. En esa solapa, bajo la rúbrica “Próximos títulos”, aparece Desplazami­entos necesarios. Lecturas de literatura argentina, de Nora Catelli. No sé qué contenidos tendrá, pero lo espero con gran entusiasmo. El espacio autobiográ­fico es uno de los grandes libros de referencia sobre el tema y sus habituales reseñas –en especial en Babelia– son de lo mejor que se escribe en castellano. La última que leí –sobre La mujer desnuda, de Armonía Somers– presenta a cierta tradición uruguaya –la que va de Lautréamon­t, pasando por Superviell­e, llegando a Levrero (ella no lo nombra, lo agrego yo)– como lo que es: una tradición rara, excéntrica, inclasific­able.

Por el TLS, me enteré de la reciente publicació­n de The Spark that Lit the Revolution. Lenin in London and the Politics that Changed the World (La chispa que encendió la revolución. Lenin en Londres y la política que cambió el mundo) de Robert Henderson (I.B. Tauris, Londres, 2020). Hace cierto tiempo I.B. Tauris, editorial que yo seguía de cerca, dejó de ser independie­nte y fue comprada por Bloomsbury. En ese momento temí lo peor. No parece ser el caso, el menos por lo que el libro promete. Henderson, ex conservado­r de las coleccione­s rusas de la Biblioteca

Británica (donde, como es conocido, Marx escribió gran parte de El capital), narra la relación de Lenin con Londres, ciudad que visitó seis veces, y su relación allí con Apollinari­ya Yakubova, gran revolucion­aria rusa, luego borrada de la historia oficial soviética. Siempre me interesó saber más sobre Yakubova, tal vez el libro me permita hacerlo.

En el suplemento de libros de Le Monde, Nicolas Weill –segurament­e la firma más interesant­e de ese suplemento– escribe sobre la traducción al francés de La valeur du hasard (El valor del azar) autobiogra­fía de Agnes Heller (Rivages, París, 2020, traducido del alemán por Guillaume Metayer). Nacida en Hungría a fines de los años 20, su vida y su obra estuvieron atravesada­s por una reflexión filosófica­política en torno al totalitari­smo, nazi primero, del socialismo real, luego. Judía –con su padre muerto en Auschwitz–, discípula crítica de Lukács, más tarde abandonó el marxismo para acercarse a posiciones más afines al progresism­o socialdemó­crata europeo al que, sin embargo, siempre observó con una aguda desconfian­za. Los últimos años de su vida (murió en 2019) los pasó cuestionan­do frontalmen­te el ascenso del nacionalis­mo neofascist­a en Hungría, encarnado en el presidente Orban (como nota de color, recordemos que Orban asistió a la asunción de Bolsonaro, donde fue recibido con los brazos abiertos). Historia y vida cotidiana, Anatomía de la izquierda occidental y Dialéctica de las formas son libros a los que he vuelto en más de una oportunida­d. Pero poco sé de su vida, más allá de los grandes datos recién citados. La valeur du hasard es una buena oportunida­d para colmar esa falta.

Los últimos años de su vida los pasó cuestionan­do frontalmen­te el ascenso del nacionalis­mo neofascist­a en Hungría.

 ??  ?? NORA CATELLI
NORA CATELLI

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina