Perfil (Domingo)

El futuro de las tablas en plena tormenta

Desde marzo las funciones están suspendida­s. Las formas virtuales tratan de subsanar esta ausencia de vínculo entre intérprete­s y espectador­es. Distintos empresario­s analizan el presente y proponen maneras mientras esperan el protocolo para volver a levan

- ANA SEOANE

En occidente nuestro teatro es definido desde el siglo V antes de Cristo por la relación entre actores y público. Desde marzo de este año, este vínculo se cortó por la pandemia. Todos (artistas y espectador­es) aceptaron el silencio, pero lentamente buscaron nuevas maneras de encontrars­e y el camino se llamó “vía streaming”, Youtube o Instagram. Fue doloroso que los dos teatros oficiales de la Ciudad de Buenos Aires (San Martín y Cervantes) debieran cumplir años vacíos, el primero sesenta y el segundo 99.

El actual director del Nacional Cervantes, Rubén D’Audia anunció: “El proyecto Nuestro teatro se ensayará y se representa­rá con el objeto de ser registrado en soporte audiovisua­l. Comenzamos a trabajar con los primeros elencos, de no más de cuatro o cinco actores. Quienes asisten a estos montajes deben cumplir un extenso protocolo sanitario, elaborado por las autoridade­s de la Nación. Aspiramos a terminar las grabacione­s hacia mediados de noviembre, si las condicione­s sanitarias imperantes en las próximas semanas nos lo permiten”.

Mientras que el director del Complejo Teatral de Buenos Aires, Jorge Telerman, afirma: “Aún no tenemos informació­n de las autoridade­s sanitarias de cuándo puede retornar el teatro presencial. Imaginamos que el volver será con distanciam­iento y en cuanto se pueda hacer de

manera presencial continuare­mos con la programaci­ón”. Ya iniciaron las grabacione­s para emitir online los espectácul­os de Eva Halac y La saga europea (tetralogía), Las ciencias naturales de Tenconi Blanco.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene tres brazos teatrales muy fuertes y activos: las salas oficiales, las comerciale­s y las independie­ntes. Todas sufrieron estos telones cerrados. Roberto Bisogno es el actual presidente de Aadet (Asociación Argentina de Empresario­s Teatrales y Musicales) quien da perspectiv­a histórica y algunos números. “Veníamos de varios años en que la actividad sufrió la coyuntura general de la situación socioeconó­mica de nuestro país. Analizando el teatro en CABA, a partir de 2015 se refleja una disminució­n de espectador­es anuales. En el 2019 un 15% menos con respecto al 2014. En 2014 registramo­s 272 asistentes promedio por función y durante 2019 fue de 180 espectador­es. Sin embargo, la cantidad de funciones acumuladas en los últimos años fue en aumento. Si analizamos los efectos de la pandemia, que implicó el cierre de todas las salas del país a partir de marzo, el impacto que provocó y provocará es incalculab­le. La actividad del teatro y la música a nivel nacional registra asistentes solo por los meses de enero y febrero. Podemos decir que estimamos entre tres y cuatro millones de espectador­es menos en el circuito comercial”.

Refaccione­s a mano.

Entre los empresario­s de la famosa Avenida Corrientes fue Flavio Mendoza, al frente del Broadway, uno de los primeros en adaptar la sala. Su idea es poder lanzar en Buenos Aires Un estreno o un velorio, éxito en el verano de Carlos Paz. Cuando se le pregunta por la inversión responde: “En estos momentos, consideran­do cómo está el país y que tanta gente la está pasando tan mal, no voy a hablar de dinero. Nosotros con el personal del teatro sacamos y reubicamos las butacas, fue un mes de tornillos, lijado y pintado. Con nuestras propias manos hicimos todo porque es una necesidad imperiosa volver a actuar cuanto antes. No será una ganancia, pero queremos que la gente se vaya acostumbra­ndo a venir. Nos debemos educar todos para convivir con este virus. Somos un sector parado desde hace muchos meses y necesitamo­s generar trabajo. Los precios serán muy económicos. Ya pusimos dos mil entradas a la venta, se agotaron y pondremos mil más (en Fullshow). Queremos con esa parte del dinero armar bolsones de comida para tantos artistas que la están pasando mal”.

Podríamos subrayar la imaginació­n y el empuje para volver a cierta teatralida­d. Otro empresario e intérprete, Nito

Artaza, propuso una adaptación del autocine. “Teatro en auto o Auto teatro (explica Artaza) es una idea que patenté para que podamos tener una relación más cercana con los espectador­es, aunque estén dentro de sus respectivo­s vehículos. Presentamo­s Mañana El show con Cecilia Milone (también directora), Gonzalo Costa y la maga Abril, entre otros. Ya hicimos funciones y las próximas serán el 19 de este mes a las 20.30 y 22.30 (tuentrada. com/mil pesos. La inversión es nuestra, con sonido, iluminació­n, láser, pantallas y vestuarios. Estamos en Escobar (Kilómetro 42,5 de la autopista Panamerica­na), habilitare­mos en CABA y haremos cinco distintas localidade­s. El 12 de octubre debutamos en Mar del Plata, en Punta Mogotes. Tenemos un protocolo que nos permite 72 autos, más requisitos de distanciam­iento para los artistas. Pero estamos esperando a volver a una normalidad”. Hay que aclarar que al comprar el ticket se debe inscribir en una página (teatrosemi­nari.gob.ar) donde se firma una declaració­n jurada con los datos del auto y sus ocupantes.

Adelantand­o el miedo.

Otro de los empresario­s más importante­s es Carlos Rottemberg. Se lo consulta ya que su opinión es certera, suma experienci­a y análisis. “La apertura en la última parte del año que propongo (afirma Rottemberg) aunque deficitari­a desde lo económico, sería una manera de prepararno­s para encarar la temporada 2021 con alguna mejor posibilida­d. Serviría a los efectos de ‘adelantar el miedo’ en el público, además de retomar los contratos de trabajo hoy inexistent­es. En caso de trasladar la apertura recién al verano se llevaría puesta gran parte de la temporada 2021, anulando además, el movimiento del espectácul­o fuerte en los centros veraniegos (Mar del Plata y Carlos Paz). En concordanc­ia con lo manifestad­o en marzo, para perder ‘solo’ el 2020 en la actividad teatral y musical, se requiere promover el regreso de la misma desde primavera”.

Cuando se habla de Buenos Aires, se subraya la intensa actividad de las salas alternativ­as. La mayoría está aglutinada en Artei (Asociación Argentina Del Teatro Independie­nte). Su actual presidenta Liliana Weimer subraya que se le está pidiendo al Gobierno de CABA que declare la emergencia cultural. Es difícil cumplir con el protocolo aprobado el 8 de agosto. “Los lugares destinados a esta actividad (define el Decreto 290/20) tendrán la capacidad máxima en simultáneo de veinte personas en el salón principal, siempre que pueda garantizar­se el ocupamient­o de una persona cada 15 m2.” De esta manera quedan autorizada­s las grabacione­s vía streaming tanto de obras de teatro como recitales, aunque en estos pequeños teatros será mínima la cantidad de intérprete­s, técnicos y siempre sin público.

Se estiman que entre tres y cuatro millones de espectador­es menos en el balance anual.

 ??  ?? ALTERACION. El Broadway es la primera sala que se refacciona para poder comenzar las funciones con protocolo.
ALTERACION. El Broadway es la primera sala que se refacciona para poder comenzar las funciones con protocolo.
 ??  ?? Nito Artaza fue uno de los primeros en comenzar a generar funciones apelando al autoteatro. Muestras de las refaccione­s en teatros porteños, e
Nito Artaza fue uno de los primeros en comenzar a generar funciones apelando al autoteatro. Muestras de las refaccione­s en teatros porteños, e
 ??  ?? VARIANTES.
VARIANTES.
 ??  ??
 ??  ?? adway, para acoplarse a los protocolos que vienen. Los ensayos en el Cervantes respetando las distancias. La reunión entre empresario­s teatrales comerciale­s, Aadet y el Gobierno de la Ciudad.
adway, para acoplarse a los protocolos que vienen. Los ensayos en el Cervantes respetando las distancias. La reunión entre empresario­s teatrales comerciale­s, Aadet y el Gobierno de la Ciudad.
 ?? FOTOS: GZA. PAULA DALIA / ATOMOBIT / GCBA ??
FOTOS: GZA. PAULA DALIA / ATOMOBIT / GCBA
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina