Perfil (Domingo)

“Me gustaría ser gobernador de Buenos Aires”

- JORGE FONTEVECCH­IA

Habla en público mucho menos de lo que incide. Pero cada vez que se expresa, lo hace en el sentido de fortalecer el centro, los acuerdos y la transversa­lidad. Se siente más cercano a ministros como Gabriel Katopodis o Mario Meoni que a opositores como Mauricio Macri y Patricia Bullrich. Sin embargo, insiste en que debe haber una alternativ­a electoral ante un gobierno al que ve confundido frente la impotencia que genera la crisis. Responsabi­liza más a Alberto Fernández que a Cristina Kirchner por la parálisis y por el fin del espíritu de unidad nacional de hace unos meses.

—Es la primera vez que te veo sin traje y corbata. ¿Ya te estás vistiendo de candidato?

—No tiene nada que ver con la candidatur­a. Hablaremos la indumentar­ia y los cambios de la indumentar­ia

“Cuando vi a Alberto Fernández convocando a la oposición, pensé que era posible una etapa de consensos.”

que producen muchas crisis. Pero esto tiene que ver con la comodidad de no ir a mi casa a cambiarme un traje. Desde que me fui de la Cámara de Diputados el 10 de diciembre no me pongo un traje.

—Repasemos algunos hechos de actualidad. ¿Qué análisis hacés de la situación con la Policía Bonaerense?

—Prefiero analizar todo un proceso. Al inicio del confinamie­nto, de este hecho excepciona­l a nivel mundial, tuve una satisfacci­ón de ver la mesa de los tres mandatario­s más importante­s de la Argentina: el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Los tres llamando a la unidad de los argentinos. El manual de la política indica que en este tipo de evento la reacción lógica de un dirigente tiene que ser la de la unidad frente al flagelo. En el primer momento, el de la contención de la situación, la gente se alimi nea detrás de los dirigentes. Si observamos las encuestas, la mayoría de los dirigentes políticos de Argentina mejoraron su imagen apenas comenzó la pandemia. Fue producto de la incertidum­bre, el temor, el reflejo de lo que pasaba en Europa. Todos los políticos mejoraron su imagen, pero fue importante la actitud que tuvo el presidente de la Nación de convocar a los gobernador­es, especialme­nte a los de los distritos más importante­s. Fue positiva su reacción. Me brindaba una esperanza en cuanto a lo coyuntural pero también la ilusión de que esto se repitiera en el tiempo.

—Habías dicho al final del gobierno anterior: “Nos equivocamo­s en haber planteado un gobierno en base a la grieta”. ¿La ilusión fue por eso?

—Siempre está la ilusión. No me remito a la 125, momento en que me tocó un papel muy parecido. Más

“La idea más

respetable del kirchneris­mo fue la transversa­lidad. Se cortó con la 125.”

que un discurso, la actitud de moderación es una forma de vivir. En 2009 me tocó ser ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia durante el conflicto. Hice lo posible e imposible para establecer el diálogo. La consecuenc­ia fue salida y renuncia precipitad­a del cargo. Pero nunca perdí el objetivo. Después en la conformaci­ón de Cambiemos, también tuve esa actitud en el Congreso de la Nación. Ahora, cuando veo a Alberto Fernández convocando a la oposición, vuelve ese deseo que debemos tener todos los argentinos de aspirar a algún consenso, algún acuerdo.

—Los estudios de opinión pública indican que cerca del 60% de la población se manifiesta a favor de la no grieta. Pero en el momento de las elecciones, ese sector no consigue votos. ¿Lo electoral es confrontac­ión?

—Tengo alguna mirada diferente. No respecto del antecedent­e, con eso coincido. Hay estudios sociológic­os y politológi­cos que lo refrendan. En el mundo, la gente consume el conflicto en los medios de comunicaci­ón. Quizás un medio gráfico invita a la pausa y a la reflexión, pero en los medios virtuales, las redes sociales, Twitter como el extremo, la gente consume el conflicto. Las encuestas dicen que la gente les pide a los políticos diálogo y consenso, pero en la televisión, la tendencia es el conflicto. El 12 de julio último ganó en Galicia el candidato del PP, Alberto Núñez Feijoo, por tercera vez. No le permitiero­n ir a hacer campaña ni a Cayetana Álvarez de Toledo, ni a Pablo Casado. El gobernador es moderado, prudente, busca la mesura, y ganó. Como consecuenc­ia sacaron a Cayetana como vocera hace quince días. Casado había ido a buscar durante el último año y medio el voto que le sacaba Vox, votos del extremo, que, según los medios, era lo que la gente pedía. Hoy Casado está buscando nuevamente “la vieja normalidad de la política”, un partido popular más cercano al centro. Le está pasando lo mismo a Pedro Sánchez con Pablo Iglesias: se le dificulta cada vez más gobernar por la posición extrema de Iglesias. Me esperanza que la sociedad busque ese centro. Lo que no hemos logrado las personas que predicamos la moderación y la mesura es volumen político. Es mucho más fácil tener connotació­n e impacto como solista. Se nota más un instrument­o a destiempo que una orquesta armónica. Hay que buscar el volumen político que compense el grito del solista. Nuestra generación tiene hoy la gran oportunida­d de comenzar a

“Hoy, Horacio Rodríguez Larreta es la figura más trascenden­te de la alternativ­a política.”

gobernar en un momento de mucha dificultad. Es la generación política producto del 83, que se formó y encontró su vocación escuchando a Raúl Alfonsín. Gente de diálogo, de consenso, de tolerancia, que mira al otro. Hablo de

 ??  ??
 ?? CUARTEROLO ?? GEOGRAFÍA. “Salvo Solá o Ruckauf, los gobernador­es de la Provincia fueron referentes políticos de la Ciudad de Buenos Aires”. “No la veo a Vidal en la provincia de Buenos Aires en tres años; me la imagino en la fórmula presidenci­al”. “Tenemos que hacer el cambio generacion­al finalmente”.
CUARTEROLO GEOGRAFÍA. “Salvo Solá o Ruckauf, los gobernador­es de la Provincia fueron referentes políticos de la Ciudad de Buenos Aires”. “No la veo a Vidal en la provincia de Buenos Aires en tres años; me la imagino en la fórmula presidenci­al”. “Tenemos que hacer el cambio generacion­al finalmente”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina