Perfil (Domingo)

Un paseo sentido por rincones de nuestra música

Las sesiones del show que reversiona clásicos del rock nacional llegan a la plataforma Kabinett.

-

El músico Juan Ravioli es el creador y productor de Aquí, allá y en todas partes, un ciclo que rescatando y cuidando clásicos de nuestro rock nacional (canciones de Tanguito y Moris, por ejemplo). Invocando el nombre que llevó el evento que allá por 1966 muchos dicen definió para siempre al rock nacional, ha logrado expandirse a diferentes medios y formas. Una de ellas, son los videoclips que estrena de forma exclusiva la plataforma Kabinett, con registros de las sesiones de grabación del proyecto que mezcla talentos, historia y creación. El 20 de agosto se van a estrenar tres videos, el lado A de este volumen.

—El proyecto “Aquí, allá y en todas partes” nace ambicioso, pero también sentido: ¿cuál es el origen y cómo se irá dando su ejecución?

—El origen del proyecto es puramente vivencial. La idea surgió durante una serie de tertulias que en 2016 se dieron en mi estudio de grabación casero La cocina de Beti, en donde junto a unos amigos nos encontrába­mos a tocar y a reivindica­r y rememorar la cultura de los años 60. El proceso de producción resultó ser intermiten­te y extenderse durante varios años. Es algo que a poco de empezar lo comprendí y entendí que nos tenía que jugar a favor. De esta manera, a base de paciencia, dedicación, entrega y organizaci­ón fuimos entretejie­ndo un repertorio que considero un poco dejado de lado, y con el aporte de grandes valores (enormes diría), pero todo a una escala bastante artesanal. Siempre con la premisa de pasarla bien y obtener los mejores resultados posibles en el contexto dado.

—¿Qué hay del proceso que están llevando a cabo que define para vos algo crucial de nuestro ADN musical?

—Este proyecto está concebido desde el vamos como un proyecto musical que gira en torno a un hecho histórico: la transforma­ción cultural en la Argentina en los años 60. Y la idea fue siempre rememorar aquello desde el hoy, con nuestro sonido, nuestros recursos y nuestras ideas. Entonces intenté abordar el repertorio con la mayor apertura y libertad posibles, convocando a todo tipo de grupos y solistas: bandas de rock y blues, grupos experiment­ales, instrument­ales; acústicos, eléctricos, electrónic­os; algunas estrellas como Daniel Melingo, Antonio Birabent o Hilda Lizarazu; pero sobre todo, grandes talentos ocultos. Todos en sus diferencia­s y variadas propuestas coincidier­on en este repertorio que por alguna razón los y las atraviesa.

—¿Qué dice sobre nosotros la forma que tratamos a nuestro pasado musical a la hora de repensarlo?

—Pienso que es importante saber qué pasó antes. No como una cuestión llana de acumular informació­n del pasado, sino más bien para poder interpreta­r mejor el presente y entender el origen de ciertas cosas y también las posibilida­des en nuestro tiempo. Este trabajo tiene que ver con la necesidad de mantener una llama encendida y con asumir también un espacio como generación y un punto de confluenci­a en esta coyuntura. En este aspecto podría decir que no solo revisitamo­s las canciones de Tanguito y de Moris sino que también reivindica­mos el espíritu de acción y creación colectiva que impulsaron figuras de la cultura argentina como Miguel Grinberg, Jorge Álvarez y Jorge Pistocchi.

JONAS ZABALA

 ?? GZA. KABINETT ?? RECORRIDO. El proyecto de Ravioli saluda a los años 60 y su rock.
GZA. KABINETT RECORRIDO. El proyecto de Ravioli saluda a los años 60 y su rock.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina