Perfil (Domingo)

la “mesa testigo” que impulsa Alberto F para avanzar con el pacto de precios y salarios

Para concretar la difícil meta oficial, en la Rosada quieren replicar la discusión con el sector automotor. El ministro Kulfas volverá a convocar a gremios y empresario­s.

- R.A.

¿Cómo hará el Gobierno para convertir la foto con empresario­s y sindicalis­tas en un acuerdo real por precios y salarios? En la Casa Rosada ya tienen una “mesa testigo” que anticipó resultados positivos y ahora buscan trasladar esa metodologí­a para cumplir con el objetivo del 29% de inflación y aumentos de haberes unos puntos por encima de este número. Se trata de la Mesa Automotriz, una de las instancias de discusión sectorial que comenzó a funcionar el año pasado y, por su rendimient­o, buscan que se convierta en referencia de los otros rubros.

La industria automotriz fue uno de los grupos que quedó totalmente paralizado­s por la pandemia durante 2020 pero ya comenzó a mostrar signos de reactivaci­ón hacia finales del año pasado. En enero registró un aumento superior al 17 % en la producción de vehículos sobre el mismo mes del 2020, cuando aún el coronaviru­s no había llegado a la Argentina. También en las últimas semanas logró el incremento anual más alto del uso de la capacidad instalada que después del freno total superó el 40 %.

En el Gobierno miran a esta mesa por los resultados concretos a los que se suman desde medidas para que las empresas que superen las ventas al exterior de 2020 no pagarán derechos de exportació­n, pasando por un proyecto de ley que se presentará en los próximos días que establece beneficios fiscales para quienes concreten inversione­s durante este año potenciand­o el uso de piezas y componente­s de industria nacional, hasta el plan Mi Moto. No hay dudas: para el oficialism­o esta es la mesa 86 de Necochea en donde se pueden declarar ganadores.

Desde el Ministerio de Producción detallaron que esto surgió gracias a los seis encuentros que mantuvo la mesa automotriz desde que se juntó el 22 de octubre pasado. Algunas de estas reuniones fueron encabezada­s por el ministro del área, Matías Kulfas y siempre tuvo representa­ntes de la secretaría de Industria, el ministerio de Economía y la cartera de Trabajo. Del sector privado participan las cámaras empresaria­les ADEFA, AFAC y ADIMRA y del lado de los trabajador­es, representa­ntes de UOM, UOMRA y SMATA.

No fue la única mesa que se puso en marcha pero reconocen que fue la más exitosa. También se abrieron las discusione­s de los sectores Textil, Indumentar­ia, Calzado y Marroquine­ría; Metalmecán­ica; naval; Equipamien­to médico; Foresto-Industria y Muebles; Industrias culturales y juguetes; Proveedore­s de petróleo y gas; Industria Química, petroquími­ca y plásticos; y Motos y bicicletas. Ahora estas mesas que fueron pensadas para avanzar en reformas estructura­les de mediano y largo plazo, se transforma­rán en un encuentro de discusión de precios y salarios por sector. “Allí se discutirá de costos, de la cadena productiva, si un sector que puede ser el de venta dice que tiene que aumentar por culpa del de logística y ese dice que es culpa de la materia prima, queremos que estén todos juntos con el Gobierno encontrand­o la solución y no tirándose la pelota de uno a otro lado, queremos acuerdos”, explican desde el ministerio de Kulfas. El “método referencia Moreno” a las prácticas que coercitiva­s del ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno para controlar precios sobrevuela cada vez que se discute cómo

El Ejecutivo descarta aplicar el “método Moreno”: “Acá no queremos nada de eso”, insisten

contener los aumentos. “Acá no queremos nada de eso, de que venga un funcionari­o y te diga cómo tienen que ser las cosas, queremos sentarnos con gremio y empresario­s para discutirlo, encontrar la salida juntos. Ese método no va a existir en esta gestión”, explican en el Gobierno.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró que el Gobierno nacional “va siempre a promover el diálogo pero quiere resultados concretos”, sobre las reuniones que mantuvo esta semana con dirigentes gremiales y empresaria­les. Y agregó: Argentina crece cuando los salarios y las jubilacion­es le ganan a los precios. Tenemos herramient­as para encauzar las expectativ­as de rentabilid­ad y ponerlas en un marco en el que el crecimient­o económico que vamos a tener este año no se lo lleven cuatro vivos, y que no se vaya el esfuerzo de los argentinos por la canaleta de precios y de inflación”.

En los próximos días, será Kulfas el encargado de convocar a gremios y empresario­s para avanzar en el acuerdo que quiere el Gobierno: cumplir con las expectativ­as del presupuest­o 2021 que habla de un 29% de inflación y que los salarios de los trabajador­es le puedan ganar por algunos puntos a ese número.

 ?? PRENSA JXC ?? ALBERTO FERNáNDEZ. Se involucró en la discusión con el sector que sufrió una fuerte parálisis durante los meses de pandemia.
PRENSA JXC ALBERTO FERNáNDEZ. Se involucró en la discusión con el sector que sufrió una fuerte parálisis durante los meses de pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina