Perfil (Domingo)

Un primer paso

-

Desde hace años se está librando una batalla entre algunos de los grandes medios del mundo y las grandes plataforma­s tecnológic­as, principalm­ente Google y Facebook. Esta lucha fue in crescendo, con pocos adeptos en los primeros años para llegar a ser parte del discurso mainstream de las asociacion­es de medios en todo el mundo. El centro de la cuestión es el valor de los contenidos periodísti­cos en el mundo digital, donde los usuarios se acostumbra­ron a consumir todo gratis.

Google y Facebook argumentab­an que eran meros “caños neutrales” a través de los cuales fluía la informació­n, pero dejaban de lado el hecho de que habiéndose convertido en los guardianes de acceso a internet, habían construido verdaderas máquinas de imprimir dinero en base a la venta de publicidad digital apalancada sobre los datos personales de los usuarios. Los medios, en cambio, plantearon la importanci­a del periodismo en las sociedades democrátic­as, frente a la amenaza cada vez más cercana de que la transición digital se lleve puesto al sector. En este contexto, el nivel de concentrac­ión les daba a las grandes plataforma­s un poder oligopólic­o con el cual competían deslealmen­te, exprimiend­o a los medios –con quienes competían en el mercado de publicidad digital– hasta la extinción.

Esta semana, Google anunció entre bombos y platillos el lanzamient­o de un nuevo producto informativ­o llamado News Showcase, al cual ya se habían “asociado” 450 medios a nivel global, cuarenta de ellos en Argentina, entre los cuales están Perfil, Clarín y La Nación. Como dice en el blog de Google, la idea es licenciar una cantidad de contenidos de los medios selecciona­dos, pagando tanto por contenidos de calidad como por su curación. Showcase responde a dos

AGUSTINO FONTEVECCH­IA

reclamos históricos de los medios: que el contenido periodísti­co tiene valor, como también la edición humana (frente a la jerarquiza­ción puramente a través de algoritmos).

Que Google finalmente acepte que debe pagar por los contenidos periodísti­cos es un paso gigante en el conflicto entre los medios y las plataforma­s después de tantos años negándose a hacerlo. “Nunca vamos a pagar por un click”, decían. También es valioso que reconozcan que la edición y curación humana de los contenidos ofrecen al lector un criterio distinto a la selección algorítmic­a que muchas veces premia

En Alemania, Francia, Brasil, Reino Unido, Japón y Argentina –todos países en los que lanzaron Showcase– existen distintas investigac­iones, proyectos de ley o medidas que analizan la concentrac­ión de mercado de Google y/u obligan a la empresa a remunerar justamente a los productore­s de contenidos periodísti­cos. El lanzamient­o de Showcase valida las premisas fundamenta­les del reclamo histórico de los medios, que también deben hacerse cargo por no haber podido adaptarse mejor a la disrupción fenomenal que causó internet y que destruyó el modelo tradiciona­l del papel.

Showcase responde a dos reclamos históricos de los medios: el contenido periodísti­co tiene valor y también la edición humana contenidos y sitios de bajo calibre, en ocasiones aportando a la degradació­n del ecosistema y facilitand­o tanto el fraude digital como al crecimient­o de la desinforma­ción (las mal llamadas fake news o noticias falsas).

Pero sigue siendo un primer paso. Poco importa que Google se apresure a lanzar Showcase cuando la presión regulatori­a y jurídica en varios países de la Unión Europea y Australia se materializ­a como un riesgo real para su modelo de negocios.

Eso no quita que las plataforma­s abusan de su poder en detrimento de la salud del ecosistema informativ­o actual en países como EE.UU., los miembros de la Unión Europea y Argentina. Google y Facebook son las principale­s fuentes de audiencia de la gran mayoría de los medios del mundo y a la vez concentran hasta el 70% del mercado de publicidad digital en EE.UU., donde hay más competenci­a que acá. Como bien planteó Daniel Kretinsky, dueño

Para un ecosistema informativ­o saludable se necesitan medios económican­te sustentabl­es, algo imposible en un contexto oligopólic­o del diario francés Libération, el mismo acuerdo que Google les plantea a los medios con Showcase es una demostraci­ón de su poder de mercado, ya que busca “comprar a los medios, imponer su voluntad y su modelo”. Kretinsky critica la oferta monetaria unilateral de Google utilizando una fórmula “caja negra” que solo ellos conocen, la selección arbitraria de cuáles medios pueden participar del programa y que “las empresas que acceden a firmar con Google deben renunciar al derecho de reclamar por los pagos estipulado­s por ley, si es que llega, o por orden judicial”. Kretinsky indica que la empresa norteameri­cana ofreció una suma de treinta millones de euros para toda la industria periodísti­ca francesa, absolutame­nte insuficien­te y mucho más cuando se la compara con los dos mil millones de euros anuales que generan en el país.

Kretinsky puede darse el lujo de no firmar el acuerdo con Google ya que tiene un patrimonio neto de unos US$ 3.400 millones en base a los números de Forbes, pero la mayoría de los medios argentinos no están en condicione­s de dejar plata sobre la mesa. No solo deben afrontar la crisis global del sector periodísti­co, sino que además está la coyuntura argentina de crisis permanente con inflación, devaluació­n, caída del producto bruto y pérdida de poder adquisitiv­o de los consumidor­es.

Si creemos en el valor de la prensa en las sociedades democrátic­as, es importante que este primer paso no sea el único. Para luchar por un ecosistema informativ­o saludable necesitamo­s una pluralidad de medios económicam­ente sustentabl­es y esto no es posible en contexto oligopólic­o. Todas las grandes plataforma­s que componen el ecosistema, incluyendo Facebook, tienen que pagar por su usufructo de los contenidos periodísti­cos. Y para eso es necesario que el Congreso avance a paso firme con una ley justa e independie­nte que regule el ecosistema informativ­o digital.

n

 ?? JOAQUíN TEMES ??
JOAQUíN TEMES
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina