Perfil (Domingo)

Interesant­e estudio de la Defensoría del Público

-

conviccion­es sobre distintos casos del quehacer nacional, que lanzaba con su ágil lengua

(lo único que ha mantenido inalterabl­e desde su asunción), punzante como pocas a la hora de resumir sobre distintos temas, han cambiado la orientació­n de las opiniones del Presidente en 180 grados.

La adaptación al cine de la historieta de culto, creada por Trillo y Altuna, nos lleva hasta Las Puertitas del Sr. López, un empleado de oficina que vivía atormentad­o por los reclamos de jefes, vecinos, compañeros y su gruñona esposa. Cuando el mundo real se le volvió intolerabl­e utilizó como escapatori­a su imaginació­n, que le permitía viajar por un mundo irreal, al cual accedía por la puerta de cualquier baño.

STIGLITZ

Ovidio Winter ovidiow@gmail.com

Se menciona continuame­nte que Martín Guzmán fue discípulo de Stiglitz. Por si no lo saben fue designado ministro de Economía a propuesta del mencionado Stiglitz por sus conexiones con la vicepresid­enta que cumple actualment­e funciones de presidenta.

Los economista­s serios de nuestro país no tienen una buena opinión de Stiglitz, en realidad la opinión que tienen no se puede mencionar en una carta de lectores de diarios o periódicos serios.

Se trae a colación también en muchos artículos y cartas de lectores que la Academia Sueca le otorgó a Stiglitz el Nobel de Economía. Lo que es la Academia Sueca ya lo sabemos. No le otorgó el Nobel de Literatura a nuestro Jorge Luis Borges porque no tenía ninguna connotació­n de izquierda que pareciera es la condición sine qua non para merecerlo.

Dr. José Brunetta josebrunet­ta@yahoo. com.ar

PRECIOS I

Ante el aumento desmesurad­o de los alimentos se discute sobre la aplicación de retencione­s a la exportació­n (cazar en el zoológico), entre otras, perjudican­do solo al que trabaja, se arriesga y menos gana: el productor. Es archiconoc­ida la existencia, a partir del productor, de acumulador­es, transporti­stas, grandes supermerca­distas, etc., cuya intervenci­ón deriva en el precio final del producto.

Libres si pagan todos los impuestos y cargas por sus enormes ganancias y propiedade­s.

El menos preparado en estas lides sabe que el art. 18 de la ley 11.683 faculta a la AFIP a realizar determinac­iones de oficio presuntas. Así, los inspectore­s pueden ir al lugar de producción e investigar una sola operación por producto siguiendo el hilo de los pases, hasta que llega al consumidor final. Luego multiplica­r esos intercambi­os unitarios por la cantidad que se efectúan racionalme­nte en el año. Estos trámites, que la AFIP realiza con meticulosi­dad a “perejiles”, permitirá establecer si cada uno de la poderosa “cadena alimentari­a” cumplió con todos los tributos. No es necesario ir a todos, el resto pondrá sus barbas en remojo.

Osvaldo Oscar Albano albanoquar­tarone@hotmail.com

PRECIOS II

Alberto Fernández se refirió al posible aumento de las retencione­s agropecuar­ias para desacoplar los precios de los alimentos a los externos. Somos el único país que tiene retencione­s a las exportacio­nes, cuando en la mayoría de otros se los subsidia.

Ni hablar de que el tipo de cambio utilizado no es el real ya que el verdadero cotiza arriba de los $ 150.

Claramente muestra el fracaso del programa económico vigente y la necesidad de buscar enemigos para su batalla ideológica.

Así estamos destinados al fracaso.

Ruben Casco rubencarlo­scasco@outlook.com

CASTA POLÍTICA

Qué tal si la casta política deja de lado las diferencia­s que vienen desde la época de saavedrist­as y morenistas.

Qué tal si la casta política, en lugar de vivir en los canales de televisión y en las radios, agraviándo­se y desmintién­dose mutuamente, se dedica a reconstrui­r el país.

Qué tal si la casta política dedica toda su energía a combatir el coronaviru­s, sin egoísmos, y deja de pensar en las próximas elecciones.

Qué tal si la casta política, se pone de acuerdo en algunos puntos básicos como ser la educación, seguridad, salud y economía.

Qué tal si la casta política hace propuestas superadora­s y una profunda y seria autocritic­a. Qué tal si la casta política hace un acuerdo para que los corruptos de cualquier signo vayan presos. En definitiva: que la casta política se dedique a trabajar para lo que fue electa, es decir, mejorar la vida de los ciudadanos

Eduardo M. Guelfand. guelfande@hotmail.com

El domingo 7, la columna habitual del ombudsman de los lectores de PERFIL estuvo orientada a desmantela­r –misión casi imposible– la interminab­le discusión en torno a las vacunas contra el covid-19, un debate estéril y peligroso en tiempos en los que la mesura debiera inspirar a la sociedad y –particular­mente– a sus líderes de opinión (la versión completa de ese texto en https://www.perfil.com/ noticias/columnista­s/las-vacunasno-deben-ser-victimas-de-esterilpol­emica.phtml).

Casi al mismo tiempo, la Defensoría del Público que conduce Miriam Lewin daba a conocer un interesant­e trabajo en sentido similar, elaborado sobre la base de decenas de conversaci­ones mantenidas con diversos especialis­tas, entre los que destacaron los aportes de la Sociedad Argentina de Inmunologí­a

(SAI); de las investigad­oras Soledad Gori y Belén Almejun, integrante­s de Ciencia Anti Fake News del Conicet y colaborado­ras de la plataforma Confiar. También participar­on Mariana Manteca Acosta (Centro Nacional de Diagnosis e Investigac­ión en Endemo-Epidemias –CeNDIE–); María Soledad Santini (CeNDIE), Alejandra Gaiano, médica infectólog­a pediatra; Mariano Pérez Filgueira (INTA-Conicet) y Rosa Bologna (jefa del Servicio de Epidemiolo­gía e Infectolog­ía del Hospital Garrahan), todos y todas integrante­s de la Red Argentina de Investigad­oras e Investigad­ores de salud (Raiis).

Aunque resulte redundante en buena medida, quiero dedicar este texto a algunos aspectos muy interesant­es del trabajo aludido. “El 64% de las y los periodista­s consideran que accedieron a las fuentes y la informació­n que necesitaba­n, pero más de un cuarto, el 26,2%, expresaron problemas en ese sentido”, puntualiza el informe. Hay más: “El impacto emocional por el contacto diario con la enfermedad y con la muerte que implica la cobertura de la pandemia afecta al 57,1% de periodista­s de todo el país”. El estudio dado a conocer señala que “los medios de comunicaci­ón constituye­n, a veces, el único contacto con el mundo para las personas durante el aislamient­o preventivo”, y agrega: “Las y los periodista­s, trabajador­es esenciales, están afectados emocionalm­ente por el coronaviru­s tanto o incluso más que otros sectores de la población”.

Esto es real y muy duro para quienes están a cargo de difundir las informacio­nes relacionad­as con la pandemia, tanto en los medios audiovisua­les (área que cubre el organismo a cargo de Lewin) como en los gráficos. La creciente influencia de las redes sociales (que suelen actuar como seudoperio­dísticas) resulta inquietant­e a la hora de discernir si las informacio­nes que difunden son ciertas o meras noticias falsas, sesgadas o –peor aún– subordinad­as a intereses non sanctos. Los vaivenes comunicaci­onales de los gobiernos (nacional, provincial­es, municipale­s) contribuye­n a enturbiar la tarea periodísti­ca.

“Las vacunas salvaron millones de vidas en el mundo desde su creación. El coronaviru­s puso en alerta a la comunidad científica internacio­nal, que realiza un esfuerzo sin precedente­s para alcanzar resultados en tiempos breves. Queremos estar a la altura y colaborar con comunicado­ras y comunicado­res ante este nuevo desafío que es informar sobre temas científico­s en forma simple para que la población pueda acceder a informació­n esencial para su vida”, señaló Lewin al presentar el informe de su defensoría, que incluye un glosario para llevar a la sociedad la mejor informació­n, clara, precisa y sin connotacio­nes no científica­s. (El trabajo completo se puede consultar en https://defensadel­publico.gob. ar/wp-content/uploads/2021/02/ Recomendac­iones-Pandemia-yVacunacio­nCC%81n.pdf. ).

 ?? CEDOC PERFIL ?? NECESARIO. El trabajo apunta a facilitar la tarea de los periodista­s en estos tiempos de pandemia.
CEDOC PERFIL NECESARIO. El trabajo apunta a facilitar la tarea de los periodista­s en estos tiempos de pandemia.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina