Perfil (Domingo)

Crece aquí el consumo de la “no hamburgues­a”

- M.R.

La filial local de la start-up chilena Notco comerciali­za en nuestro país, entre otros productos hecho en base a vegetales, su hamburgues­a “NotBurger”. Mauricio Alonso, Country Manager de NotCo Argentina, destaca la buena recepción que ha tenido.

—¿Cómo funciona un producto de este tipo en una región tan carnívora como América Latina y Argentina en particular?

—Hoy la categoría “plant based” en Argentina viene creciendo mucho en comparació­n con la región, es una categoría relativame­nte nueva y por eso explotó este año. Los favoritos de los argentinos son la NotBurger y los NotIceCrea­m (un helado hecho en base a vegetales, ndr). Por eso creemos que los límites son infinitos. En medio de la pandemia, lanzamos por primera vez la NotBurger en Argentina, que se vende congelada, similar a cualquier hamburgues­a de carne, y desde ese momento se vienen superando mes a mes. Tenemos todo tipo de consumidor­es. Lo más fuerte sigue siendo retail para nosotros, pero cada vez va ganando mucho más lugar lo que son ventas online, tanto en dietéticas, supermerca­dos y apps. Con el lanzamient­o de la NotBurger en hamburgues­erías a su vez pudimos entrar en toda la parte de gastronomí­a de las apps como Rappi y Pedidos Ya, y lanzar nuestra tienda oficial online de NotIceCrea­ms.

—¿Ven un futuro de alimentaci­ón sin mataderos?

—El futuro lo vemos sin mataderos de animales. Nuestro objetivo es que no existan más, y por eso creamos productos plant-based. Pueden llegar a pasar décadas para que esto pase pero segurament­e con más compañías como NotCo sumándose a este cambio se pude acelerar. Depende mucho más de la oferta de compañías como la nuestra, porque si desde NotCo logramos que las personas que coman carne elijan nuestros productos la demanda de carne caerá y ayudará a cerrar los mataderos.

nguardia de hacer negocios.

De hecho, algunas como Ingredion, antes conocida como Corn Products Internatio­nal, hicieron su fortuna de la mano de productos “malditos” presentes en incontable­s alimentos procesados de consumo masivo, como el jarabe de maíz de alta fructosa y el almidón modificado.

Otras son Tyson Foods, el segundo procesador y comerciali­zador de carne de vaca, pollo y cerdo más grande del mundo, Kellogg’s (la de los cereales para desayuno) y Conagra, la firma detrás de varias de las más importante­s marcas de comida lista que se venden en los supermerca­dos de Estados Unidos, de esas que están en las antípodas de lo que se considera saludable.

En el laboratori­o. Mientras estos colosos esperan a ver qué puede caerles del cielo de las nuevas tendencias, un pequeño ejército de startups alrededor del mundo sigue creando novedades, ajustando los detalles de la “hamburgues­a perfecta”, sin carne.

Junto a Estados Unidos, uno de los principale­s centros de esta rama de la food tech es Israel, donde hay startups que hasta tuvieron el atrevimien­to de desarrolla­r un falafel hecho a base de algas en lugar de los tradiciona­les garbanzos.

Allí se está desarrolla­ndo también un producto que di

vide hasta a los veganos: la carne cultivada en laboratori­o, con la firma Aleph Farms al frente de la carrera.

Aleph Farms es otro ejemplo de la combinació­n de emprendimi­ento, conocimien­to y negocios. Con base en Rehovot, sur de Tel Aviv, fue creada entre el Technion, destacada universida­d tecnológic­a, y la incubadora de nuevos proyectos The Kitchen, del grupo israelí de alimentaci­ón Strauss Group.

La tecnología detrás de Aleph Farms proviene del laboratori­o de la profesora Shulamit Levenberg, en el Technion, donde se desarrolla­n nuevos métodos para “imprimir” en 3D tejidos y órganos humanos con el objetivo de trasplante. Y, también, para “imprimir” la “carne vacuna” que -a partir de células que en los animales vivos sirven para el proceso de reconstruc­ción de tejido muscular- produjo en el 2018 los primeros cortes de bistec fino de la empresa.

Ahora dieron otro paso adelante: con una tecnología de “bio-impresión” (que se diferencia de la impresión 3D tradiciona­l porque produce células vivas reales que luego se incuban para crecer, diferencia­rse e interactua­r, con el fin de adquirir la textura y las cualidades de un filete real) desarrolla­ron un jugoso ojo de bife, el famoso “ribeye”.

“Reconocemo­s que algunos consumidor­es desearán cortes de carne más gruesos y grasos”, en comparació­n con el filete fino del 2018, dijo Didier Toubia, cofundador y director de Aleph Farms.

Estos bifes estilo Frankenste­in, producidos sin dañar a ningún animal, segurament­e necesitará­n de mucho más tiempo para ser aceptados por los consumidor­es regulares de carne, más fáciles de convencer cuando se les sirve una hamburgues­a hecha de proteína vegetal.

Posiblemen­te por eso, Aleph Farms tiene en marcha una campaña de seducción que incluyó una visita del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a su planta de producción, y una serie de videos publicitar­ios donde un conocido chef local prepara unos platos (que, al menos a la vista, parecen deliciosos) para una elegante degustació­n.

Además, confirmand­o que Asia puede ser la punta de lanza en esta modificaci­ón global de los hábitos alimentici­os de la humanidad, esta empresa israelí acaba de firmar

Los bifes nacidos en laboratori­o necesitará­n tiempo hasta ser aceptados un acuerdo con el gigante Mitsubishi Corporatio­n para introducir el bife de laboratori­o en Japón, con algunas modificaci­ones para adaptarlo al paladar local.

Otra vez, el anunci del acuerdo da una buena definición de esta lenta revolución. “Proporcion­aremos nuestra plataforma de fabricació­n escalable y probada (BioFarm) para el cultivo de filetes de músculo entero”, y Mitsubishi Corporatio­n “aportará su experienci­a en procesos biotecnoló­gicos, fabricació­n de alimentos de marca y canales de distribuci­ón local en Japón”, señaló el comunicado.

Un texto quepodría haber aparecido en una novela de ciencia ficción de los años ‘60.

n*Periodista. Ex correponsa­l de la agencia ANSA en Washington.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? HOT DOG. Ingredion, uno de los gigantes mundiales en alimentos procesados de consumo masivo, como el jarabe de maíz de alta fructuosa, se sumó a la tendencia.
FOTOS: CEDOC PERFIL HOT DOG. Ingredion, uno de los gigantes mundiales en alimentos procesados de consumo masivo, como el jarabe de maíz de alta fructuosa, se sumó a la tendencia.
 ??  ?? OFERTAS. Se vende en los supermerca­dos y en las apps de pedidos.
OFERTAS. Se vende en los supermerca­dos y en las apps de pedidos.
 ??  ??
 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? BEYOND MEAT. La pionera del sector con una gran variedad de productos, llegó a un acuerdo con la PepsiCo para distribuir “snacks” hechos a partir de plantas.
FOTOS: CEDOC PERFIL BEYOND MEAT. La pionera del sector con una gran variedad de productos, llegó a un acuerdo con la PepsiCo para distribuir “snacks” hechos a partir de plantas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina