Perfil (Domingo)

¿Hay luz al final del túnel?

Acosada por la creciente pobreza, Argentina precisa un liderazgo claro de la clase política hacia mayor racionalid­ad. Será clave generar mejores señales a los actores económicos.

-

La economía nacional transita una crisis inédita, con enorme impacto social, provocada por la pandemia. Si no se reactiva el crecimient­o económico y no se reduce la inflación, la pobreza será un factor cada vez más complicado para la insegurida­d y la protesta social.

Este año se espera que se llegue a un 50 % de hogares pobres, con un 10 % de indigentes, frente a la extrema paradoja de un potencial productivo compatible con alimentar a 400 millones de personas desde la pampa húmeda.

EDUARDO FRACCHIA*

Deterioro. La distribuci­ón del ingreso se asocia con el claro deterioro de la pobreza. Muy lejos del patrón europeo-uruguayo al que supo apuntar el país hasta los 70, en este medio siglo transcurri­do estamos en el promedio latinoamer­icano de desigualda­d recogido por el coeficient­e de Gini. Esto ha ido instalando una cultura del reparto, de dádivas y clientelis­mo.

La economía popular de bajísima productivi­dad afecta a la cultura del trabajo. Los programas sociales son relevantes y muy aceptados en nuestro país -como por ejemplo la Asignación Universal por Hijo (AUH)- pero hay muchos recursos para sostener a la población vulnerable, que se presentan en la práctica como una suerte de renta universal para los pobres, con dudosa eficiencia social.

Reflejo del deterioro productivo, la inversión se sostiene en niveles muy bajos. De acuerdo con el indicador IPAP (Índice de Precio de los Activos Productivo­s), realizado en el IAE Business School desde hace doce años y a través del cual se anticipa entre uno y dos trimestres la evolución de la IBIF (Inversión Bruta Interna Fija), los resultados acompañan la dinámica resultante de la inversión.

En concreto, en el último informe correspond­iente al tercer trimestre de 2020, el IPAP registró una contracció­n interanual del orden de -7,5 %, aunque menor a la registrada en el trimestre anterior (-13,6 %), en un escenario macroeconó­mico desfavorab­le y sosteniend­o su caída desde el tercer trimestre de 2018, es decir, bastante antes de la aparición de la pandemia del coronaviru­s.

Sector externo. El sector externo muestra por otra parte sus luces y sombras. Por un lado, la brecha cambiaria originada por el cepo deja un marco poco propicio para el sector agropecuar­io, castigado por retencione­s. Con el aumento reciente del precio de la soja, se espera que el gobierno recaude este año aproximada­mente siete mil millones de dólares. La soja en 500 dólares es un precio muy atractivo, resultado de la sequía causada por La Niña, la devaluació­n del dólar frente al euro, y la mayor demanda de China.

Mientras que las manufactur­as de origen industrial (MOI) siguen flojas debido a que Brasil no empuja aún la demanda, la carne ha mejorado en ventas al exterior, el maíz venía muy bien, pero se lo ha desalentad­o con medidas en discusión.

Energía, que es un sector clave, no arranca, con Vaca Muerta todavía a la espera de un marco regulatori­o adecuado, la minería con poca fuerza, y las economías regionales en stand by.

Por el lado de los servicios, el

turismo padece un desempeño naturalmen­te muy desfavorab­le durante la pandemia; mientras que los servicios basados en el conocimien­to exhiben un buen desempeño. Debido a que se cuidan los dólares, las importacio­nes están muy trabadas y eso es contraprod­ucente para el sistema productivo.

La inversión extranjera directa se encuentra en los peores niveles desde los años 60. La generación de dólares se espera como un verdadero salvavidas hacia el segundo bimestre, momento indispensa­ble para fortalecer reservas.

Y en el medio, el dólar. En este contexto, sin ancla ni plan concreto, no hay valor para el dólar libre, y esto deriva en la volatilida­d de las cotizacion­es cambiarias alternativ­as. Este generó a su vez las restriccio­nes sobre el acceso al mercado cambiario en torno al límite de compra mensual de 200 dólares. En esa misma línea, el presidente del Banco Central plantea que el cepo se va a liberar cuando las exportacio­nes lleguen a USD 90.000 millones, pero en 2020 las ventas externas se situaron en USD 55 000 millones. A esto se suma que las reservas internacio­nales netas están cediendo y se sitúan en un número muy bajo a pesar de ciertos flujos positivos recientes.

Liderazgo.

 ?? CEDOC ?? PARADOJA. Este año el país con un potencial productivo de alimentar a 400 millones de personas llegará a registrar un 50 % de hogares pobres, con un 10 % de indigentes.
CEDOC PARADOJA. Este año el país con un potencial productivo de alimentar a 400 millones de personas llegará a registrar un 50 % de hogares pobres, con un 10 % de indigentes.
 ?? CEDOC ?? DETERIORO. Hay una suerte de renta universal para los pobres, con dudosa eficiencia social.
CEDOC DETERIORO. Hay una suerte de renta universal para los pobres, con dudosa eficiencia social.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? CEDOC ??
CEDOC
 ??  ?? ENERGíA Y CAMPO. Vaca Muerta no despega ante la incertidum­bre con el marco regulatori­o. La soja, precio récord y más retencione­s.
ENERGíA Y CAMPO. Vaca Muerta no despega ante la incertidum­bre con el marco regulatori­o. La soja, precio récord y más retencione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina