Perfil (Domingo)

EL RITMO COMO FILOSOFÍA DE VIDA Y DE MOVIMIENTO

- J.M.D.

—A veces desde las letras se asocia el hip hop, algunas letras, a una muestra de celebració­n del capitalism­o: de celebrar lo que se tiene, cierto status social y validar eso. ¿Qué te genera eso?

—El hip hop tiene diferentes etapas. Hay una etapa que tiene que ver con la conciencia, con el conocer, con el despertar, con algo espiritual. Una vez que tenes eso, que es lo principal del hip hop como cultura. Hay gente que no lo entiende, que se piensa que lo mejor es tener el auto, y así, que a veces termina siendo masiva y desde ese lugar no es hip hop de esencia. El tema del dinero, de la plata, está bueno. Pero el hip hop no vino para llenarte de dinero. ¿Es una herramient­a que te sirve? Si. Porque es una herramient­a, el rap, el freestyle. La esencia va por otro lado. El dinero, la plata, es consecuenc­ia. Si por dentro estás vacío, si sos una basura, de nada sirve tener todo alrededor. Es mucho más profundo que tener unas zapatillas de marca, porque los pies son más importante­s si no tenes pie. Es necesario ir buscando la profundida­d. Todos los días busco eso, y a veces fallo, a veces no. Quieren venderte que vales si tenes zapatillas, o tal cosa. Yo conocí pibes que se murieron por querer pertenecer, por querer eso, o entregas la vida al trabajo por eso. No lleva a ningún lado. —¿Dónde nace en vos la pasión por lo musical? —Sale por rebote, pero en mí, la música en general, me gusta desde chico, desde que empecé a ir a la iglesia. El hip hop en el 99, 2000. Pero antes de eso me había dado cuenta que me gustaba la música.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina