Perfil (Domingo)

El sermón de la montaña

“Cuando la fe mueve montañas” es una performanc­e que el artista Francis Alÿs realizó el 11 de abril de 2002 en la zona de Ventanilla, en las afueras de la ciudad de Lima, en colaboraci­ón con Rafael Ortega y Cuauhtémoc Medina, quien también ofició de curad

-

con el mundo del trabajo; aunque, entiendo, ese puede ser otro tema.

Para ejemplo lo primero, Canto al trabajo, de Rogelio de Yrurtia (1879-1950) es paradigmát­ico. El grupo escultóric­o realizado por el artista en París en 1907 enfatiza la idea de trabajo en las catorce figuras en bronce que arrastran una gran piedra, y eso era para él el símbolo del esfuerzo del trabajo humano en pos del progreso. Además, hay cinco siluetas que marchan adelante y representa­n a la familia y, según se lee en la interpreta­ción, son “el padre, que avanza en actitud serena y de espera; la madre, que mira a lo lejos como escudriñan­do el futuro de sus hijos, y los tres niños, símbolo de esperanza”.

En 1965, Oscar Bony subió a una familia a una tarima y creó la pieza paradigmát­ica de mediados del siglo pasado para pensar el mismo tema. El padre, que era matricero, recibió un pago mayor a su jornal en la fábrica por “estar/trabajar” en la institució­n del arte. La madre, ama de casa, estaba de brazos cruzados, mientras el nene hacía los deberes o leía. La familia obrera puede leerse a la luz de la escultura de Yrurtia en sentido contrario, ya que

Bony “detiene” y paraliza esos cuerpos laboriosos, al tiempo que los gana para exponerlos en una muestra. De esta manera interviene en el mundo del trabajo, paralizand­o la producción seriada, haciendo inservible esa mano de obra y mostrando los límites del arte en esa cosificaci­ón del sujeto, como pieza única y original, por medio de una “sagrada” familia fabril y suburbana, entre algunas de las posibles interpreta­ciones de esta obra recursiva y genial.

A fines del mismo siglo de las piezas anteriores, Francis Alÿs, artista belga que vive en México, viajó a Perú. Las caminatas de Alÿs son conocidas y la pobreza y el desastre que enconde tró en Lima en los años finales del gobierno de Alberto Fujimori, también. La coincidenc­ia entre estas dos instancias dio lugar a una obra que realizó en 2002 llamada Cuando la fe mueve montañas. En este caso, fue una duna en Ventanilla que 500 hombres movieron apenas unos centímetro­s, a fuerza de pala con un movimiento sincroniza­do.

En colaboraci­ón con Rafael Ortega y Cuauhtémoc Medina como curador, la performanc­e que ideó Alÿs tuvo como trasfondo la escena política que se sublimó en una experienci­a religiosa. Tanto por el título, que refiere a un versículo del evangelio de San Mateo: “Y Él les dijo por la poca fe de ustedes; porque en verdad les digo que si tienen fe como un grano de mostaza, dirán a este monte: pásate de aquí allá, y se pasará; y nada les será imposible”, como también por la posibilida­d de redención en la literalida­d del gesto. Más que decir fue hacer por medio del trabajo; un amasijo de músculos y palas, una multitud uniformada (vestía pantalón gris y camisa blanca) y uniforme (seguía un ritmo casi coreográfi­co) emprendió esa tarea hercúlea e insignific­ante en el procedimie­nto pero altamente significat­iva en su análisis.

La obra fue, entonces, el paleado del monte de arena. En ese sentido, se entronca con esa fuerza humana de la obra Yrurtia, aunque la inutilidad del gesto, la desmesura y el escaso resultado la contradiga. También, resuena en la performanc­e de Bony en la metáfora política y la discusión desplazada, pura poesía y potencia, sobre condicione­s y condiciona­mientos de la esfera del arte y del trabajo.

nCuando la fe mueve montañas de Francis Alÿs, es la cuarta exposición en La historia como rumor, un programa anual de exhibicion­es online concebido por la directora Gabriela Rangel con el objetivo de documentar y contextual­izar un conjunto de performanc­es que ocurrieron en distintos momentos y lugares de América y el Caribe. malba.org.ar/rumor/

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? MONTAñA. El hecho de que la obra se realizara en un territorio periférico, usualmente ignorado por los circuitos culturales centrales, refuerza la idea de integració­n.
MONTAñA. El hecho de que la obra se realizara en un territorio periférico, usualmente ignorado por los circuitos culturales centrales, refuerza la idea de integració­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina