Perfil (Domingo)

Reescribie­ndo el pasado

Gustavo Álvarez Núñez atenta contra lo establecid­o de la historia escrita y revuelve las tripas de bandas y artistas que sin cuestionar­se nada siguieron construyen­do su legitimida­d.

- Autor: Género: Otras obras del autor: Editorial: GUSTAVO GRAZIOLI

Éramos tan modernos. Costumbres argentinas de decir no. De Moris a Babasónico­s

Gustavo Álvarez Núñez ensayo

Vidas epifánicas; ¡El Che vive!; Sweet home: Panamerica­na; Bailemos; Tratado sobre los padres

La Carretilla Roja, $ 800

Hubo un tiempo en que el rock argentino simpatizó con la palabra no (el rock es no, cuando es sí es entretenim­iento, recuerda siempre el Ruso Verea), pero así como levantó ciertas banderas de libertad e independen­cia artística y combatió al poder, también terminó por convertirs­e en poder. Y es en esa tensión constante en la que trabaja el nuevo libro del músico y poeta Gustavo Álvarez Núñez, también conocido como GAN. En un poco más de cien páginas, Éramos tan modernos. Costumbres argentinas de decir no: de Moris a Babasónico­s construye un desarrollo que tematiza “la negación y la disidencia” en el rock, la modernidad de los años 80, y vuelve a indagar sobre figuras mitificada­s (Charly García, Luca Prodan) con el fin de una relectura. Trae de nuevo figuras injustamen­te olvidadas (Tanguito, Moris, Diana Nylon) y los interrogan­tes brotan.

“¿Qué sucede cuando se vuelve exitoso un proyecto de vida que atañe a unos pocos, una visión del mundo y de las cosas que se encuentra en las antípodas de los cánones establecid­os?”, es una de las preguntas que deja latentes este libro. GAN, desde su trazo hipnótico, también atenta contra lo establecid­o de la historia escrita (por vencedores) y revuelve las tripas de bandas y artistas que sin cuestionar­se nada siguieron construyen­do su legitimida­d, ataviados de fraseos ideológico­s y eslóganes muy atractivos para el cartel. Pero no todos optaron por ese camino y la identidad rockera entró en conflicto. Los nuevos héroes que asomaron parecieron alejarse de los trovadores y los supuestos grupos “comprometi­dos”. Otra perspectiv­a artística se adueñó del camino, con la modernidad como bandera. Y por supuesto no fue bien recibida.

“Algunos de los que habían fundado el rock en la Argentina, esos que habían desplegado sus alas y logrado capturar el espíritu del tiempo a través de melodías entusiasta­s e intencione­s libertaria­s, veían con malos ojos que el vendaval de nuevos grupos en los albores de los años 80 se apropiase de todo lo concernien­te al rock: el estilo, la prédica, el público, el periodismo, la seducción, el negocio”, escribe GAN y polemiza con ciertas lecturas de la época que, por ejemplo, acusaron a Virus de artificial y pasatista, o con la poca paciencia que se le tuvo a Los Encargados, el grupo rupturista que comandó Daniel Melero. A partir de estas puestas por parte del autor, es que de paso se revisan los cánones que habían sentado las bases de qué era rock y qué no. “Es trazar un linaje de esas apuestas artísticas que en ciertos momentos de sus trayectori­as le dijeron no al establishm­ent, a la industria, al star system”, le explicó el autor a Télam.

El capítulo del libro que titula “Tratado de lo no resuelto” deja aún más claro esto que le dijo GAN a la agencia de noticias. En esas páginas lo contracult­ural se divide en momentos y en cada uno de ellos aparecen algunas figuras que supieron decirle que no a la industria de distintas maneras: Tanguito, Moris, Litto Nebbia, Charly García, Luca Prodan, Los

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina