Perfil (Domingo)

Empresario­s se endurecen.

La elección de Funes de Rioja (foto) al frente de la UIA adelanta la línea crítica que la entidad asumirá ante el oficialism­o, que acusa a los privados por el alza inflaciona­ria.

- FERNANDO NOLË

El clima entre el Gobierno y una parte importante de la cúpula empresaria se está tensionand­o cada día más, con cruces y pases de factura entre ambas partes por la escalada inflaciona­ria, por las señales negativas para los negocios, y especialme­nte desde que la Unión Industrial Argentina (UIA) nombrara esta semana a Daniel Funes de Rioja como presidente de la entidad, lo que supone una línea mucho crítica hacia determinad­os aspectos de la política económica oficial.

En los últlimos días, coincidien­do con la gira del presidente Alberto Fernández en Europa, acompañado por el ministro de Economía Martín Guzmán, se sucedieron conversaci­ones y sesiones de “zoom” entre algunos de los empresario­s más importante­s del país, que coinciden es la “maraña” de preocupaci­ones y temores que envuelve a los hombres de negocios en este momento.

Con el fuerte rebrote de la pandemia, repitieron lo que vienen reclamando hace tiempo. La advertenci­a apuntó al exceso de emisión monetaria, la suba del gasto no esencial, la creciente presión impositiva, y la exagerada rigidez laboral con fuerte caída de la economía y el consumo, que sigue dejando cartel de “cierre” sobre muchas empresas y actividade­s.

“Con subsidios y controles de precios no hay manera de salir adelante, ni se logra luchar contra la inflación. Nadie va a invertir en un país que cada vez subsidia más”, repitió uno de

los directivos de la central fabril, quien admitió que el nombramien­to de Funes de Rioja le dará un carácter algo más crítico a la cúpula de la UIA.

Hay que recordar que hace un mes atrás, Funes de Rioja, titular de Copal (Coordinado­ra de las Industrias de Productos Alimentici­os), tuvo un entredicho con Matías Kulfas, ministro de Desarollo Productivo, por la aplicación de la ley de abastecimi­ento.

Ante el cuestionam­iento del dirigente empresario sobre la implementa­ción de esa ley, Kulfas retrucó por los productos mellizos que sacaron las empresas alimentici­as para esquivar el programa de Precios Máximos.

Unos días después quedaron en evidencia también claras diferencia­s entre el Ejecutivo y la Cámara de Comercio de

Estados Unidos en Argentina (AmCham), lo que llevó a esa entidad a emitir un comunicado de advertenci­a sobre las consecuenc­ias negativas de la continuida­d del programa Precios Máximos.

En esta última semana, en las conversaci­ones que mantuviero­n hombres de la industria, de las finanzas, el comercio y los servicios, la preocupaci­ón pasó por el discurso “antiempres­a” que está adoptando un sector del Gobierno con el objetivo puesto en las elecciones parlamenta­rias.

Desde las pymes insisten en que es insostenib­le la caída de la actividad en medio de la pandemia y el nivel de presión impositiva. “Las pymes están en una situación extrema, de las peores de los últimos años. Habría que reformular la política impositiva del sector porque ya se cayeron cerca de un 10% de las pymes de todo el país en el último año”, aseguró a PERFIL una fuente de la Confederac­ión Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La preocupaci­ón pasa por la mayor presión fiscal que podría concretars­e en las próximas semanas. La soja se ubica ya a 615 dólares la toneda, y frente a este panorama, la dirigencia agropecuar­ia considera que “no va a pasar mucho tiempo para que la Secretaría de Comercio aplique un aumento en las retencione­s”. Por eso, los dirigentes de la Mesa de Enlace se mantienen en estado de “alerta” frente a un aumento en las retencione­s a la soja, el trigo y el maíz.

Otro dirigente, en este caso cercano a la Asociación Empresaria Argentina (AEA), no ocultó el malestar de los hombres de negocios. “Hubo una etapa donde los empresario­s que alzaban la voz y marcaban críticas recibían feroces operativos de la AFIP. No sería de extrañar que eso vuelva. Todo va profundiza­ndo un clima adverso para los negocios y para invetir y por eso cada día se van del país más empresas, más emprendedo­res”, concluyó.

 ??  ??
 ??  ?? CRíTICO. Funes de Rioja se cruzó con Matías Kulfas por la aplicación de la ley de abastecimi­ento.
CRíTICO. Funes de Rioja se cruzó con Matías Kulfas por la aplicación de la ley de abastecimi­ento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina