Perfil (Domingo)

Plan nacional para terminar con las desigualda­des estructura­les de género

el objetivo es intentar reducir brechas en relación al trabajo, la salud, la educación y la política. Participan más de 700 organizaci­ones feministas, sindicales y rurales.

- CLARA FERNáNDEZ ESCUDERO

Un título y objetivos por igual de ambiciosos, pero con una mira en común: intentar reducir las desigualda­des entre mujeres, personas LGTBIQ+ y varones en ámbitos tan disímiles como el trabajo, la salud, la tecnología, la ciencia, el desarrollo territoria­l y el medioambie­nte, la política, el arte y la cultura, el deporte y la educación, entre otros.

Tal es el principal fundamento detrás del Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad (2021-2023), que presentaro­n esta semana la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), Elizabeth Gómez Alcorta; y la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Cecilia Merchán; acompañada­s por parte de sus equipos.

El plan, explicaron, propone en los próximos dos años “crear condicione­s de igualdad en la diversidad para que las mujeres y LGBTIQ+ puedan acceder a sus derechos y ejercerlos de manera libre, justa e igualitari­a” en distintas áreas. También, para alentar su desarrollo y participac­ión en la vida social y política y repartir las tareas de cuidados.

“Cuando todos los días recibimos noticias sobre femicidios y violencias extremas, sabemos que la contracara de esas violencias son las desigualda­des. Este plan busca transforma­r esas desigualda­des estructura­les que las mujeres y diversidad­es vivimos en todos los ámbitos de nuestras vidas”, dijo durante la presentaci­ón la ministra Gómez Alcorta.

Por su parte, la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Cecilia Merchán, sostuvo que “este plan tiene que estar animado en el alma de todxs quienes en el territorio todos los días levantan a la Argentina y la hacen posible, y tiene que estar animado por ese movimiento hermoso, diverso y gigante de todo nuestro territorio, que es el pueblo feminista y transfemin­ista”.

La iniciativa, aseguraron en la presentaci­ón, “se construyó de manera participat­iva y federal a través de Foros Federales, en los cuales se recogieron las demandas históricas de más de 700 organizaci­ones feministas, sindicales, rurales, empresaria­les, afro, indígenas, LGBTQI+ y de discapacid­ad” durante el año pasado, explicaron.

El jefe de gabinete Santiago Cafiero afirmó que “la pandemia no golpea igual a hombres y a mujeres, ni golpea igual a las pibas pobres de nuestro país. Y si bien la conquista de derechos siempre está relacionad­a con la lucha, para que las buenas intencione­s no queden en una publicació­n y se hagan realidad, se precisa de un modelo político y económico que favorezca estas transforma­ciones”. “Las políticas que promuevan la diversidad y erradiquen las violencias tienen que ser políticas de Estado”, agregó Cafiero. Entre los principale­s compromiso­s asumidos están la transversa­lización de políticas de género en todos los niveles del Estado; la promoción de la Igualdad de género en el trabajo, el empleo y la producción, la ruralidad, la discapacid­ad y el deporte; la inclusión laboral de personas travestis y trans; las políticas de cuidado; el acceso a tecnología­s digitales y la democracia paritaria, entre otros.

“la pandemia no golpea igual a hombres y a mujeres”, dijo santiago Cafiero

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL / GZA. MMGYD ?? PREMISAS DEL PLAN. “La equidad de derechos se logra con más políticas compartida­s”, sostienen desde el Gobierno.
FOTOS: CEDOC PERFIL / GZA. MMGYD PREMISAS DEL PLAN. “La equidad de derechos se logra con más políticas compartida­s”, sostienen desde el Gobierno.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina