Perfil (Domingo)

La delicada situación de los ‘nuevos amigos’ árabes de Israel

- SHATHA YAISH / AFP

Los letales ataques israelíes sobre la Franja de Gaza y la represión de manifestan­tes palestinos en Jerusalén Este ponen en una delicada situación a los nuevos aliados árabes de Israel, que tienen que decidir entre seguir normalizan­do sus relaciones bilaterale­s o condenar esta violencia.

Hace menos de un año que Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Sudán y Marruecos firmaron, bajo los auspicios de los Estados Unidos gobernados entonces por Donald Trump, acuerdos para restablece­r relaciones con Israel y ya se ven obligados a adoptar un discurso crítico frente a los acontecimi­entos.

Los intentos de expulsión de los palestinos del vecindario de Sheij Jarrah, en la parte oriental de Jerusalén, para instalar en su lugar a colonos judíos, la violenta represión de las manifestac­iones en torno a la mezquita Al Aqsa de Jerusalén, el tercer lugar santo del islam, y los bombardeos del ejército israelí en la Franja de Gaza que han provocado la muerte de 139 palestinos, 39 de ellos niños, sustentan sus críticas.

Del lado israelí, el lanzamient­o de cohetes por parte del movimiento islamista Hamás provocó la muerte de 10 personas, entre ellas un niño.

El viernes, el ministerio emiratí de Relaciones Exteriores expresó su “preocupaci­ón frente a esta espiral de violencia”. En un lenguaje más directo, Bahréin condenó “los ataques de Israel”.

“Estas reacciones son sobre todo un ejercicio de comunicaci­ón destinado a un público árabe nacional y regional que sigue apoyando a los palestinos”, dice Elham Fakhro, analista del centro de reflexión Crisis Group.

“Los acuerdos de Abraham (que sellaron la normalizac­ión con Israel) nunca tuvieron por fin abordar la cuestión de la ocupación militar y la desposesió­n de las tierras de los palestinos”, dice la especialis­ta.

En Bahréin, en las manifestac­iones de apoyo a los palestinos de estos días se pidió a los dirigentes que rompan sus relaciones con Israel. En los Emiratos, donde manifestar está prfirma. ohibido, numerosos internauta­s comparten videos y fotografía­s para denunciar la ocupación y la brutalidad de las fuerzas militares israelíes. Pero los defensores del gobierno también han criticado a Hamás, por lanzar cohetes hacia Israel, ya que el país es claramente hostil a los movimiento­s islamistas.

La primera prueba. Para Hugh Lovatt, analista del centro de reflexión European Council on Foreign Relations, la crisis actual es “la primera prueba verdadera” para los Emiratos. Pero parece poco probable que Abu Dhabi renuncie a esta normalizac­ión porque los Emiratos “se benefician mucho de las relaciones con Israel”, sobre todo gracias a acuerdos sobre tecnología y compra de material militar.

“Visto el profundo interés bilateral, la escalada en Palestina es simplement­e algo que va a ralentizar el proceso, pero no olvidemos que las relaciones entre los Emiratos e Israel se desarrolla­n desde hace años y han sobrevivid­o a las guerras en Gaza”, recordó el investigad­or.

Tras los acuerdos de Abraham, las miradas se giraron hacia Arabia Saudita, peso pesado regional, pero el reino se negó a iniciar una normalizac­ión de las relaciones con Israel sin una resolución previa de la cuestión palestina. Esta semana, el rey Salmán condenó firmemente “las acciones de Israel en Jerusalén” y expresó su apoyo a los “derechos legítimos” del pueblo palestino. El viernes el ministro saudita de Relaciones Exteriores, Faysal bin Farhan, criticó las “prácticas ilegales del ocupante israelí”.

Tomar distancia. Para otros Estados árabes que se acercaron a Israel en los últimos tiempos, el malestar es aún más flagrante que en Emiratos, puesto que en Marruecos o Sudán la sociedad defiende ardienteme­nte la causa palestina.

Para Marruecos, establecer relaciones con Israel es una cuestión estratégic­a, vinculada al reconocimi­ento estadounid­ense de su soberanía sobre el Sáhara occidental, no reconocida por la ONU.

Pero frente a la presión de las calles, el reino tuvo que condenar la actuación de la policía israelí en Jerusalén Este y anunció el envío de ayuda humanitari­a a los palestinos.

“Marruecos tendría que tener un papel de mediador en las tensiones actuales y si no lo logra sería mejor que tome sus distancias dentro del proceso de normalizac­ión sin llegar a romper relaciones con Israel”, estima Tajeddin Hussaini, profesor de Relaciones Internacio­nales en la universida­d de Rabat.

Por último Sudán, que estableció relaciones con Israel para salir de la lista negra de Estados Unidos de países que apoyan el terrorismo, también “condenó y rechazó las medidas tomadas por Israel” contra los palestinos y las calificó de “provocació­n flagrante”.

 ?? AFP ?? FIRMA. Trump logró que normalizar­an la relación Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Sudán y Marruecos.
AFP FIRMA. Trump logró que normalizar­an la relación Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Sudán y Marruecos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina