Perfil (Domingo)

Las mujeres y los movimiento­s sociales en la región

- Mabel Bianco

América Latina volvió a arder, esta vez en Colombia. Nuevamente los marginados y dejados de lado reaccionar­on ante una medida gubernamen­tal que rebasó el vaso y dijeron ¡basta! En los últimos años hemos visto cómo se incendian y aparecen grandes manifestac­iones y movilizaci­ones populares reclamando frente a situacione­s de opresión y marginació­n de larga data, pero que son ignoradas por los que conducen los destinos de esos países.

En Colombia ardió ante la reforma tributaria que planteó el gobierno y que implicaba un aumento del costo de vida que afectaba más a los grupos de bajos ingresos al subir el costo de insumos básicos, como los alimentos, entre otros. Luego nos enteramos de que ésta no era la única reforma que planteó el gobierno y apareció la del sistema de salud, entre otros. Esto generó la rápida movilizaci­ón de fuerzas preexisten­tes que no son vistas por quienes gobiernan. Entre esas fuerzas las mujeres son un importante caudal y ya sea solas o en otros grupos están y lideran muchos de esos movimiento­s. Lo vimos en Chile donde las mujeres organizada­s en reclamos como el derecho al aborto y a la eliminació­n de la violencia de género lideraron las protestas.

En Colombia las mujeres están organizada­s alrededor de la discusión e implementa­ción de las medidas de paz ante los acuerdos con los grupos guerriller­os. Esas mujeres vieron con gran frustració­n cómo el gobierno abandonó esas discusione­s y retomó un modelo de confrontac­ión que perjudicó la recuperaci­ón de los territorio­s, un objetivo central de la lucha de las mujeres en ese país en las negociacio­nes de paz. Frente a estas propuestas gubernamen­tales surgen grupos y allí están las mujeres, aunque no se las perciba tan claramente como en Chile.

El uso de la represión por parte de los gobiernos como vimos en Chile y ahora más crudamente en Colombia donde se suman los grupos violentos remanentes de los decenios de guerrilla, que usan la movilizaci­ón pacífica para desatar su accionar vandálico, sin una causa más que la descarga de violencia que es su sentido de ser. La rápida militariza­ción de la respuesta gubernamen­tal contribuye a desatar el accionar de esas asociacion­es, de los cuales las mujeres y la mayoría de los dos principale­s grupos movilizado­s –los de personas indígenas y los de estudiante­s– no comparten. Si bien la situación es trágica porque en menos de una semana escaló a casi el centenar de muertos, la movilizaci­ón social es pacífica y se expresa artísticam­ente, manifestan­do su reclamo, sufrimient­o y voluntad inclaudica­ble de lograr el diálogo para impulsar cambios imposterga­bles.

Mientras en Chile la movilizaci­ón logró la convocator­ia a la Asamblea Constituye­nte para acabar con la Constituci­ón de Pinochet, que es un corsé de hierro para hacer cambios significat­ivos en el país, y también la renovación de las cámaras legislativ­as. En Colombia no se vislumbra esa posibilida­d, el panorama es preocupant­e porque ante un gobierno incapaz de entender y asumir esos cambios que se imponen, la ciudadanía debe esperar un proceso electoral a más de un año, algo que conlleva la continuida­d de la lucha devastador­a que acaba con la esperanza de una salida negociada. La escasa participac­ión de mujeres en el gobierno no ayuda. Otro motivo para promover la paridad en ese país.

Si miramos a nuestro país están ocurriendo avances hacia la igualdad de género que merecen señalarse. Tanto la campaña de Unicef y otras organizaci­ones comentada el domingo en 50/50, como el Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad 2021/2023 presentado esta semana por el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad y avances que ocurren en provincias como en Jujuy donde desde diciembre de 2019, con la creación del Consejo Provincial de la Mujer y la igualdad de Género se creó el Centro de Atención Integral de la Diversidad que incorpora a personas de la diversidad y a profesiona­les para atender a esta población, son avances que nos permiten vislumbrar un país más igualitari­o e inclusivo.

 ?? Cedoc perfil ?? AL FRENTE. Las mujeres también protagoniz­an las resistenci­as sociales, en este caso en Colombia.
Cedoc perfil AL FRENTE. Las mujeres también protagoniz­an las resistenci­as sociales, en este caso en Colombia.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina