Perfil (Domingo)

londres condecoró a eduardo eurnekian

Recibió la Orden del Imperio Británico.

- JORGE FONTEVECCH­IA

El viernes en la sede de la embajada británica en Buenos Aires, el embajador Mark Kent, en nombre de la reina Isabel II, concedió a Eduardo Eurnekian la medalla de Oficial de la Orden del Imperio Británico, por sus servicios a las relaciones entre el Reino Unido y la Argentina.

El embajador que el miércoles próximo regresa a Londres después de cinco años de representa­r a su país en Buenos Aires, dijo que clausuraba con esta ceremonia sus años de gestión marcados por el acercamien­to entre dos países que se enfrentaro­n en un guerra. Visiblemen­te emocionado Mark Kent dijo: “Sin usted, Eduardo, la relaciones entre Inglaterra y Argentina no hubieran sido las mismas”.

La Guerra de Malvinas fue en 1982, quince años después los cuerpos de los soldados argentinos caídos en combate en las islas no tenían un cementerio y como gesto de distención Inglaterra propuso que Argentina construyer­a en Malvinas un monumento funerario con tumbas para cada argentino. Nadie de los gobiernos argentinos de 1999 y 2003 se interesó: Malvinas era una causa que todos preferían no recordar al mismo tiempo que nuestro país atravesaba la peor crisis de su historia con cinco presidente­s en una semana. La embajada inglesa buscó empresario­s dispuestos a donar el costo del cementerio y Eduardo Eurnekian fue quien aceptó afrontar la obra y durante estas dos últimas décadas facilitar los recursos para que los familiares pudieran viajar a las islas a visitar la tumba de sus seres queridos.

Esos acercamien­tos humanitari­os sumados a los encuentros de militares de ambos bandos confratern­izando varias décadas después, fueron aminorando la visión hostil que los kelpers tenían hacia los argentinos y sin borrar las heridas de la guerra, la que los argentinos tenían hacia Inglaterra.

Maradona.

Mark Kent contó que, paradójica­mente, en su última semana como embajador recibió la mayor cantidad de periodista­s requiriend­o su comentario al cumplirse los 35 años del gol de Maradona a la selección inglesa. Al polifacéti­co Eurnekian también lo atraviesa esa historia. Cuando era textil y fabricaba las zapatillas Puma como Maradona era la cara de su marca generaron una amistad. Años después siendo dueño de Aeropuerto­s recibió a Maradona que regresaba de un viaje del exterior y el futbolista le dijo: “Eduardo acá me tenés que hacer un monumento”. Eurnekian le respondió que sí y tras su muerte lo hizo fabricar para cumplir su promesa. La estatua que eligió hacer construir es del gol conocido como “la mano de Dios”, pero cuando la fue a colocar en el aeropuerto de Ezeiza le dijeron que se trataba de un mal ejemplo por ser un gol con la mano. Eurnekian hizo hacer otro monumento de Maradona con la pelota en los pies y puso en su propia casa el monumento de Maradona con “la mano de Dios”.

De Armenia a Malvinas.

El padre de Eduardo Eurnekian fue un inmigrante armenio, una colectivid­ad que se mantuvo unida en su diáspora por todo el mundo tras el genocidio que realizó Turquía a principio de siglo pasado.

La historia de Armenia es milenaria: es el jardín del Edén de la Biblia y en su monte Ararat fue donde Noé posó

su barca después del Diluvio universal. El siglo XX fue especialme­nte complejo tras el genocidio, la Primera Guerra Mundial y luego la anexión a la ex Unión Soviética como uno de estados.

En Argentina viven alrededor de

80 mil armenios, la mayoría llegados a principios de siglo pasado siendo la tercera mayor comunidad de armenios del mundo.

Fiel a la tradición de solidarida­d con su tierra natal y su gente Eurnekian se convirtió en el mayor inversor extranjero en la actual República de Armenia incluyendo además el aeropuerto de su capital Ereván.

Y hasta que llegara a su vida la posibilida­d de construir el cementerio argentino en las islas Malvinas Eduardo Eurnekian siempre pensó que que deseaba ser enterrado en Armenia junto a sus familiares. Pero un día visitando el cementerio argentino en Malvinas vio que una tumba de un soldado estaba vacía. Preguntó qué había pasado y le explicaron que los familiares llevaron los restos de ese soldado a la Argentina y Eurnekian sin pensarlo dijo: “en esa tumba que quedó vacía, quiero ser enterrado yo”.

Eduardo Eurnekian cuenta que en la casa de su padre los domingos se juntaban a almorzar otros parientes llegados de Armenia y tenía un tío que era del Ejército de Salvación. Cada domingo al terminar el almuerzo el tío salía a la vereda, se subía a una silla, comenzaba a predicar y lo terminaba rodeando la gente del barrio para escuchar su sermón.

Ese tío le insistía siempre al padre de Eduardo Eurnekian que ese niño de 10 años tenía dotes para ser obispo y lo tenía que enviar a estudiar teología. No fue obispo sino empresario, pero algo de obispo le quedó.

 ??  ??
 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? TUMBAS. Eduardo Eurnekian frente a una de las centenas de cruces argentinas en Malvinas.
FOTOS: CEDOC PERFIL TUMBAS. Eduardo Eurnekian frente a una de las centenas de cruces argentinas en Malvinas.
 ??  ??
 ??  ?? DARWIN. El cementerio se encuentra en la isla Soledad. La visita de parte
DARWIN. El cementerio se encuentra en la isla Soledad. La visita de parte
 ??  ??
 ??  ?? CONDECORAD­O. Eurnekian junto a Mark Kent, embajador inglés.
CONDECORAD­O. Eurnekian junto a Mark Kent, embajador inglés.
 ??  ??
 ??  ?? de los familiares de los 227 soldados que pudieron ser identifica­dos.
de los familiares de los 227 soldados que pudieron ser identifica­dos.
 ??  ?? FAMILIARES de los soldados argentinos visitan su tumba en Malvinas.
FAMILIARES de los soldados argentinos visitan su tumba en Malvinas.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina