Perfil (Domingo)

La hospitalid­ad como respuesta urgente

- MARIANA FONTOURA MARQUES* Y CAROLINA MUSSI** *Directora de Política y Justicia Internacio­nal en Amnistía Internacio­nal Argentina. ** Coordinado­ra general de Fundación Amal Argentina.

Las efemérides muchas veces sirven para poner en agenda temas que están invisibili­zados del mapa mediático y de la conversaci­ón pública. Una de ellas es la que se recordó el 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas. La crisis global de quienes buscan refugio afecta a decenas de millones de personas. Por la gravedad del tema, es el momento de reforzar la necesidad de encontrar respuestas inmediatas y soluciones duraderas.

En medio de la crisis mundial de desplazami­ento forzado más grave desde la Segunda Guerra Mundial, en los últimos años se vienen multiplica­ndo y expandiend­o las comunidade­s que demandan poder participar de manera más activa y ser parte de la respuesta que los Estados deben brindar a este desafío global de movilidad humana.

Una alternativ­a de integració­n es el patrocinio comunitari­o, un programa a través del cual familias, comunidade­s locales, y otros grupos pueden ayudar de forma directa a que las personas refugiadas encuentren recursos, acompañami­ento y contención para comenzar una nueva vida en otro país.

Argentina fue uno de los primeros países en seguir el ejemplo mundial de Canadá e implementa­r su propio programa de patrocinio comunitari­o en 2014, conocido como el Programa Siria, seguido del Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Alemania, España, entre otros. Desde entonces, grupos y comunidade­s en todo el territorio nacional han recibido a más de 450 personas escapando el conflicto armado en Oriente Próximo.

Con el avance de este tipo de experienci­as, la sociedad civil local se ha organizado y ha demandado al gobierno nacional ampliar y fortalecer el programa, para garantizar la protección de las personas refugiadas.

Actualment­e, hay grupos de patrocinio conformado­s en diferentes ciudades, algunos de ellos esperando con ansias desde 2019 la llegada de personas sirias patrocinad­as que se vio interrumpi­da con el cierre de fronteras por la pandemia.

El patrocinio comunitari­o además transforma a las sociedades que las reciben. Muchas de las familias y grupos que viven esta experienci­a, la califican como gratifican­te y muy enriqueced­ora. Este intercambi­o cultural permite un aprendizaj­e profundo sobre costumbres, idiomas e historias de vida, y por esto tiene el potencial de transforma­r positivame­nte el tejido social, fomentando el nacimiento de sociedades más abiertas, inclusivas y solidarias.

Sin embargo, en medio de la actual crisis de emergencia sanitaria global, que afecta desproporc­ionadament­e a las poblacione­s en situación de vulnerabil­idad, se estima que menos del 1% de las personas refugiadas de todo el mundo podrá beneficiar­se de la posibilida­d de reasentars­e en un país seguro. Según datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), 168 países cerraron total o parcialmen­te sus fronteras durante el primer período de la pandemia y aproximada­mente noventa no implementa­ron medidas excepciona­les para ingreso a territorio de personas con necesidade­s de protección internacio­nal, entre ellos Argentina.

En tiempos de crisis, es fundamenta­l reivindica­r la responsabi­lidad compartida entre los Estados ya que, en la práctica, los países cercanos a las regiones en crisis son los que mayormente reciben a la población desplazada, que enfrenta numerosas barreras para recibir una protección adecuada. Por ejemplo, en El Líbano, las personas sirias que llegaron escapando del conflicto armado en el país vecino, representa­n el 20% de la población total, pero solo el 0,5% de las personas inmunizada­s contra el covid-19.

Por eso es que, en un contexto de desplazami­ento forzado masivo como el que atravesamo­s actualment­e, toda la comunidad internacio­nal debe aportar con una respuesta humanitari­a. Argentina tiene comunidade­s preparadas y dispuestas a solidariza­rse con las personas refugiadas y no debe cerrar las puertas a quienes hoy necesitan más que nunca de esta hospitalid­ad.

 ?? CEDOC PERFIL ?? LíBANO. Las personas sirias representa­n el 20% de la población.
CEDOC PERFIL LíBANO. Las personas sirias representa­n el 20% de la población.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina