Perfil (Domingo)

‘efecto standalone’: más problemas en el acceso al crédito y peligra la recuperaci­ón

- FERNANDO NOLé

Tras el descenso a la última categoría del mercado argentino que resolvió el ponderador de fondos MSCI, el panorama para la economía se encamina hacia una cuesta mucho más empinada, que llevó a que analistas en las últimas horas anticipara­n más problemas para la inversión, el financiami­ento y el ritmo de recuperaci­ón de la actividad en Argentina.

El férreo control de capitales que padece el país, con un cepo cambiario sumamente duro llevó a que MSCI rebajara dos escalones la calificaci­ón financiera de la Argentina. La decisión fue mucho más grave de lo que esperaba el mercado y los inversores, ubicando al país en la categoría “stand alone”, en un mismo nivel que Jamaica, Panamá y Trinidad y Tobago.

Tanto en el mercado como analistas económicos coincidier­on que si la economía argentina ha registrado una importante pérdida de inversione­s en los últimos tres años, con un descenso abrupto en el ritmo de recuperaci­ón de la actividad, después del derrumbe del 10% en 2020, ahora presenta aún más dudas de las que ya venía arrastrand­o.

“Esto es terrible. Haciendo un paralelism­o con el futbol, directamen­te nos mandaron a la D”, fue el comentario coincident­e de muchos brokers locales.

“La severidad prolongada de los controles de capital sin resolución no está en línea con el mercado de criterios de accesibili­dad del índice MSCI Emerging Markets”, indicó la entidad, al cuestionar los controles de capital vigentes en el país.

Ante esta realidad, Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando Ferreres, advirtió que “esto es muy malo, porque va a impactar en el crédito para la actividad privada”.

“Esto agrava más el problema del financiami­ento que tienen las empresas en la Argentina. Esta noticia golpea muy duro el futuro en el corto y mediano plazo. Sin dudas, la Argentina está haciendo casi todo mal”, resaltó el economista.

Pero Spotorno incluso advirtió que si Argentina no corrige sus errores “podría ser eliminado de ese ranking directamen­te, como pasa con Cuba o Venezuela”.

En una misma sintonía, Jorge Vasconcelo­s, presidente del Ieral, entidad de estudios económicos de la Fundación Mediterrán­ea, enfatizó que “esta calificaci­ón complica las posibilida­des de conseguir financiaci­ón para las empresas”.

“Muchas actividade­s requieren financiaci­ón de mediano y largo plazo. Hay actividade­s que necesitan cuatro, seis, ocho años, para empezar a recuperar la inversión. Si uno no tiene buena financiaci­ón y a costo razonables, directamen­te se determina no haciendo el emprendimi­ento o haciendolo en un país vecino”, explicó Vasconcelo­s.

El economista resaltó que “al final terminamos haciendo actividade­s productiva­s que tienen un retorno muy rápido”.

“Si uno alquila un campo y obviamente sabe del tema, asume el compromiso de un año para pagar el alquiler, hace una cosecha de soja y luego para el otro año evalúa si le conviene o no le conviene. Es decir, terminamos haciendo las cosas que tienen un retorno de inversión más corto. Eso sirve pero no se puede aspirar a tener buenos puestos de trabajo sólo con ese tipo de actividade­s”, enfatizó Vasconcelo­s en declaracio­nes radiales.

Por su parte, Ramiro Marra, de BullMarket­s, fue más pesimista al evaluar que “se estiman desinversi­ones forzadas por US$ 610 millones y terminar aislados del mundo”. “Esta es una muy mala noticia para los mercados, literalmen­te es la clase política lo que no nos permite crecer”, aseguró por medio de las redes sociales.

En el mismo sentido, la economista Diana Mondino manifestó no entender “que alguien festeje una categoría que impide inversione­s” y que “el Gobierno prefiera menos producción para tener más control”.

Sorpresa y gestiones. Frente a este escenario, la noticia claramente generó sorpresa en el gabinete económico, ya que se estimaba que podría haber una rebaja para la Argentina, calificánd­ola como mercado fronterizo, al igual que Brasil, pero sin embargo terminó en el último escalón.

Frente al efímero resultado positivo que provocó el anuncio del acuerdo provisorio con el Club de París, en Gobierno admiten que se “está agilizando cada vez más los conversaci­ones con el exterior, a fin de encauzar el gran tema que el Ejecutivo considera pendiente que es un nuevo acuerdo con el FMI.

martín guzmán negocia mantener una conversaci­ón virtual con Janet Yellen

In Biden we trust. Por eso y teniendo en cuenta la desconfian­za que generó la calificaci­ón de MSCI, con suba del dólar paralelo a $174 y suba del riesgo país a un nivel cercano a los 1.600 puntos básicos, se considera muy factible que el ministro de Economía, Martín Guzmán, tenga una conversaci­ón virtual con Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos.

“Una conversaci­ón y un respaldo desde Estados Unidos podría ser una señal clara para los mercados”, fue el escueto comentario de una importante fuente de Casa de Gobierno. n

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina