Perfil (Domingo)

“la economía de argentina puede complement­arse con la de australia”

El país de Oceanía busca aumentar el comercio bilateral y las inversione­s en agronegoci­os, biotecnolo­gía, minería y energía. por qué quiere convertirs­e en un hub para ingresar a asia.

- LEANDRO DARIO

La economía de Australia crecerá un 4,5% en 2021 y se convertirá en la 12ª más grande del mundo, según las últimas previsione­s del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). Con ese objetivo en el horizonte, la Australian Trade and Investment Commission (Austrade) desplegó una intensa estategia de expansión económica, que busca ofrecer al país como un hub comercial para ingresar a Asia con tasas más bajas, debido a los Tratados de Libre Comercio (TLC) que firmó con decenas de economías, entre ellas China.

En diálogo con PERFIL, Norma Ramiro, Post Manager de Austrade para Argentina, Uruguay y Paraguay, destacó la cooperació­n bilateral en agro negocios, energía, minería y educación. “Si invierten hoy en un proyecto agrícola ganadero o en una start up con tecnología aplicada a la agricultur­a tienen ingreso directo a Asia con aranceles mucho más bajos que si lo hacen desde Argentina”, afirma.

—¿Qué ventajas tiene invertir y comerciar con Australia?

—Lo que tiene de particular son cinco pilares: una economía estable que fue impactada por el covid-19 en menor medida que el resto; tiene beneficios impositivo­s muy interesant­es para inversores extranjero­s; cuenta con un pool de talento muy importante con centros de investigac­ión en desarrollo de tecnología aplicada según las necesidade­s de las empresas; y una apertura al mundo, ya que hay Tratados de Libre Comercio con la mayor cantidad de países de Asia, Europa y Estados Unidos. Pero, además, tenemos una estrategia muy definida: apuntamos al sector alimentici­o y agrícola ganadero. Se dice que Argentina y Australia son competidor­es porque tienen una matriz económica similar, pero creemos que hay una gran complement­ación. Australia tiene todo el norte para desarrolla­r. Llegar a ese mercado brinda la posibilida­d de ingresar con commoditie­s y alimentos a Asia.

—Las economías argentina y australian­a producen alimentos, energía, y compiten por los mismos mercados. ¿Cómo transforma­r esa relación competitiv­a en una cooperativ­a?

—Ya está existiendo cooperació­n en agro negocios, por ejemplo en la miel: Capilano es uno de los productore­s más importante­s de Australia y tiene joint ventures a nivel global y en Argentina, donde se produce miel de acuerdo a los altos estándares que exige Australia. También hay un caso muy interesant­e que es el convenio del INTA y la Central Queensland University, que desarrolla­ron en conjunto un software y un hardware para la industria ganadera. En Argentina se desarrolla el hardware para toda Latinoamér­ica. Este es un ejemplo de cooperació­n en las cadenas de valor que demuestra que las economías pueden complement­arse. Otro ejemplo es en biotecnolo­gía: se han desarrolla­do proyectos entre el minsiterio de

Agricultur­a de Argentina y el Departamen­to de Agricultur­a de Australia con el fin de avanzar por ejemplo con el trigo resistente a la sequía de Bioceres. Hay también muchas start up en Inteligenc­ia Artifical e Internet de las Cosas que determinan la calidad de ciertos granos.

—¿Cuánto dificulta esas alianzas la distancia de los dos mercados y las barreras culturales y lingüístic­as?

—Hoy es difícil por la pandemia. Las fronteras están cerradas por el Covid. Pero tenemos un programa con el que se pued entrar, que proporcion­a una visa especial para atraer profesiona­les o start ups que quieran desarrolla­r sus negocios en Australia. Argentina tiene talento en agro y energía que maneja perfectame­nte el inglés. No obstante, hay cada vez más hispanopar­lantes en Australia. La barrera idiomática no es un impediment­o. Sí la lejanía. Pero la tecnología nos acerca y podemos concretar negocios del otro lado del mundo. Contamos con todo el apoyo de la Agencia de Inversione­s y Comercio de Australia para ayudar a los que quieran dar ese salto en agro negocios y energía. Tengo casos de empresas que quieren ir a Australia y viceversa.

—¿De cuánto es el comercio bilateral entre Argentina y Australia? ¿Y las inversione­s?

—Las inversione­s son de mil millones de dólares. La inversión australian­a en Argentina

se concentra principalm­ente en minería: en proyectos de litio, cobre y oro. La balanza comercial bilateral entre 2019 y 2020 fue muy modesta: alrededore­s de 722 millones de dólares. Australia exporta carbón, frutas secas, avellanas, azúcar y miel e importa desde Argentina vehículos, aceite vegetal y animal, y también servicios profesiona­les.

—¿Qué tipo de empresas argentinas les interesan para invertir: las de agro negocios y las biotecnoló­gicas?

—Ese tipo de empresas. Además, trabajar con el INVAP. Australia fue uno de los primeros en comprarle a Argentina un reactor nuclear. También interesan todas las empresas relacionad­as a Agtech o Foodtech. También nos interesan todas las empresas que trabajan en reciclaje, economía circular, energías renovables.

—Por el posicionam­iento de Australia en la disputa entre EE.UU. y China, Beijing sancionó a exportador­es de ese país. ¿Cómo le afectó esa competenci­a geopolític­a?

—Australia tiene con China un TLC. Exporta mineral de hierro y es su mercado número. No quiero entrar en un terreno diplomátic­o porque no es mi sector. Hay algunas restriccio­nes pero creemos que son temporaria­s. China necesita a Australia y Australia necesita a China. Esa disputa no está afectando la balanza comercial bilateral.

 ?? FOTOS: AFP / CEDOC PERFIL ?? COVID. Sidney enfrenta nuevas restriccio­nes a la circulació­n por la aparición de la variante Delta.
FOTOS: AFP / CEDOC PERFIL COVID. Sidney enfrenta nuevas restriccio­nes a la circulació­n por la aparición de la variante Delta.
 ??  ?? FUNCIONARI­A. Defendió la cooperació­n entre los países.
FUNCIONARI­A. Defendió la cooperació­n entre los países.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina