Perfil (Domingo)

El cupo laboral travesti trans es ley e impulsa el acceso al empleo formal

El estado nacional debe garantizar el 1% de su planta para personas de ese colectivo. Otorga beneficios al sector privado.

- CLARA FERNáNDEZ ESCUDERO

Pioneras, ellas le pusieron el cuerpo y la voz. Lohana Berkins y Diana Sacayan trabajaron para lograr una legislació­n de cupo laboral para las personas travestis y trans. Berkins murió en 2016. Sacayan fue víctima de un travestici­dio un año antes.

Y esta semana, tras la votación casi unánime del Senado, su militancia se convirtió en ley, que lleva el nombre de ambas para homenajear­las.

La medida representa un nuevo avance en la ampliación de derechos en el país. En la cámara alta, hubo 55 votos a favor, uno en contra y seis abstencion­es. Fuera y dentro del recinto, militantes del colectivo travesti trans celebraron el logro que esperaron por años, y que les garantiza acceso al empleo formal.

La ley estipula que el Estado nacional deberá garantizar un mínimo del 1% de su planta laboral para personas travestis, transexual­es y transgéner­o. Además, tendrá que cumplir una serie de obligacion­es de “no discrimina­ción” en el acceso a los puestos de trabajo y habrá incentivos económicos para contrataci­ones en el sector privado, un punto clave de una legislació­n que busca igualar las oportunida­des de acceso al empleo formal.

Para la subsecreta­ria de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Alba Rueda, la norma “enriquece a nuestra sociedad en el sentido en que la diversidad es un gran valor de la democracia y, puntualmen­te, creemos que tenemos grandes aportes por hacer a la calidad democrátic­a de nuestro país”, dijo tras la sanción.

Rueda resaltó que una ley de cupo laboral para esta población “es una de las primeras medidas de acción afirmativa para romper la desigualda­d y la exclusión de las personas trans en la Argentina”.

La ministra Elizabeth Gómez Alcorta también celebró el cambio que se produce para el colectivo travesti trans: “esta Ley viene a reparar una cadena de exclusione­s que muchas veces se inicia en la niñez. No es admisible que en Argentina haya personas cuya esperanza de vida no supere los 40 años simplement­e por su deseo de vivir según su identidad autopercib­ida”. “Muchas de nosotras quedamos expulsadas de nuestros hogares, sin oportunida­d de continuar o de terminar nuestros estudios, expulsadas de los ámbitos educativos, mucha violencia social. Es un gran cambio social y cultural que se da a partir de esta media sanción, pero también a partir de lo que fue un marco de derechos como la ley de matrimonio igualitari­o o ley de identidad de género”, agregó Rueda.

Según datos oficiales, el Registro de Anotación Voluntaria de Personas Travestis, Transexual­es y/o Transgéner­o Aspirantes a Ingresar a Trabajar en el Sector Público Nacional que estableció el decreto establece que hay 4.004 personas inscriptas, entre el 27 de enero de 2021 -fecha de inicio del registro- y el 4 de mayo de este año, última fecha de registro.

n

 ?? TELAM ?? FESTEJO. De organizaci­ones civiles, tras su aprobación.
TELAM FESTEJO. De organizaci­ones civiles, tras su aprobación.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina