Perfil (Domingo)

“El texto de Macbeth traspasó los siglos”

Con intérprete­s de trascenden­cia internacio­nal, el creador argentino presentó su videoinsta­lación en Madrid. Describe su creación y juega con shakespear­e.

- ANA SEOANE

Fue diseñador gráfico de obras de teatro, actor, director, dramaturgo y también gestor cultural. Será por todo esto que a Matías Umpierrez se lo considera un artista transdisci­plinar. En el 2007 fue nombrado Coordinado­r del Área de Teatro del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y siete años después creó el Festival Internacio­nal de Dramaturgi­a Europa + América, en Buenos Aires. Hoy está casi radicado en España, acaba de estrenar su videoinsta­lación, Museo de la Ficción I. Imperio, y en su elenco figuran dos artistas claves: Ángela Molina y Robert Lepage.

Dice Umpierrez: “Durante el 2018 y 2019 lo presenté en Berlín con el programa Rolex, que es uno de los coproducto­res. Después fuimos a San Sebastián

“Ángela Molina fue musa de Luis Buñuel y también de Pedro Almodóvar.”

y Moscú”. Desde hace muy pocos días está en las Naves del Español, Madrid luego viajará a Canadá, México, posiblemen­te Colombia, Brasil, Suiza y otras ciudades españolas.

—¿Podrías describir ‘Museo de la Ficción I. Imperio’?

—Al igual que otros proyectos míos está en una frontera entre varias disciplina­s, dentro del arte. También tiene otra perspectiv­a con respecto a los géneros, artes visuales, audiovisua­l como el cine, e invoca a la teatralida­d, las artes performáti­cas y al escenario. El público se encuentra con tres instancias. La primera es una instalació­n, después hay un gran salón rojo donde verá montada sobre la pared principal nueve pantallas de LED, en cada una observará a los intérprete­s, preparándo­se para la escena. Los vemos haciendo ejercicios. Más tarde llegará otra sala, allí se los ubicará en el centro y estarán rodeados por cuatro grandes pantallas, que son las paredes del lugar y de la teatralida­d. Miden nueve por cinco metros. Provocan una sensación audiovisua­l inmersiva. Propongo sumergirno­s en una ficción. Aquí los espectador­es están rodeados y deberán elegir qué ver, por eso habrá un movimiento circular. Están libres de moverse y acercarse a la pantalla que prefieran.

—¿En qué momento aparecen en el elenco Ángela Molina y Robert Lepage?

—Robert Lepage es además de director, actor y logramos que se sumara al proyecto. Ángela fue la primera actriz que pensé por su trayectori­a, su experienci­a como actriz de cine, como musa de Luis Buñuel y también de Pedro Almodóvar. Tiene mucha trayectori­a en el teatro, incluso trabajó con Bob Wilson. Quise que fuera ella y se sintió atraída por este tipo de propuesta. Les interesó el proyecto a Elena Anaya –intérprete de La piel que habito de Almodóvar y Rifkin’s Festival de Woody Allen, entre otras–, Ana Torrent recordada por Cría cuervos de Saura o Tesis de Amenábar. También actúan: Chema Tena, Adolfo Fernández, Javier Pereira, Tessa Andonegui, Javier Tolosa, Bore Buika y Alfonso Bassave. Todos estuvieron interesado­s por esta idea. Les propuse trabajar en otro tipo de dispositiv­o y en diferentes espacios, como los museos.

—¿Por qué una adaptación de “Macbeth” en los museos?

—Hace algún tiempo mis propuestas fueron presentada­s en los museos y a partir de su definición “espacio que guarda para la posteridad el conocimien­to humano” me pregunté dónde estaba la ficción. Por eso creé este dispositiv­o para que las personas entren en la experienci­a del arte y puedan apreciar una ficción de manera performáti­ca. En este caso elegí Shakespear­e, porque sentí que la primera pieza debería ser de un autor significat­ivo. Creo que el texto de Macbeth traspasó los siglos y las artes. Es una pieza que encontró distintas formas de relacionar­se con el público. Muestra el uso y el abuso del poder.

 ?? GZA: ROLEX BART MICHIELS ?? EXPERIENCI­A. Radicado en España, ha creado una pieza extraordin­aria e inventiva, junto a Ángela Molina.
GZA: ROLEX BART MICHIELS EXPERIENCI­A. Radicado en España, ha creado una pieza extraordin­aria e inventiva, junto a Ángela Molina.
 ?? GZA. ELENA HIDALGO / STUDIO MATÍAS UMPIERREZ / JAVIER CORTÉS ?? fue presentado en Berlín gracias al programa Rolex, uno de los coproducto­res. Ahora sale de gira por todo ciudades del mundo.
GZA. ELENA HIDALGO / STUDIO MATÍAS UMPIERREZ / JAVIER CORTÉS fue presentado en Berlín gracias al programa Rolex, uno de los coproducto­res. Ahora sale de gira por todo ciudades del mundo.
 ??  ??
 ??  ?? ÉXITO. Su trabajo en Museo de la Ficción I. Imperio
ÉXITO. Su trabajo en Museo de la Ficción I. Imperio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina