Perfil (Domingo)

La insegurida­d alimentari­a aumentó casi 4% en los hogares pobres a causa del aislamient­o

- CLARA FERNÁNDEZ ESCUDERO

La insegurida­d alimentari­a, se incrementó casi 4% entre 2019 y 2020, mientras que la situación más grave y que afecta de modo directo a los niños/as y adolescent­es subió 1,5%. Los más afectados fueron los adolescent­es, mientras que la infancia temprana fue la más protegida.

Los datos, relevados en el informe Nuevos retrocesos en las oportunida­des de desarrollo de la infancia y adolescenc­ia elaborado por el Observator­io de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), permiten inferir también que la mayor disponibil­idad de adultos en los hogares también repercutió en la merma del trabajo doméstico intensivo en niñas, niños y adolescent­es.

La tarjeta Alimentar tuvo un efecto protector de la primera infancia en el espacio de la alimentaci­ón. A igual situación de pobreza e indigencia los niños/ as sin esa herramient­a tuvieron el doble de probabilid­ad de experiment­ar insegurida­d alimentari­a severa que pares no destinatar­ios de Alimentar.

La pobreza e indigencia en términos monetarios guarda analogía con la insegurida­d alimentari­a, la primera se incrementó en 5,8% y la segunda en 1,6%. La primera infancia estuvo más protegida de la indigencia y los adolescent­es fueron los más afectados. Las infancias del estrato bajo integrado fueron afectadas en mayor medida por la indigencia y la insegurida­d alimentari­a severa.

A partir del análisis descriptiv­o, determinar­on que las transferen­cias de ingresos concentrar­on su efecto distributi­vo en la pobreza extrema (indigencia monetaria e insegurida­d alimentari­a severa), y fue muy limitado su efecto sobre la pobreza y vulnerabil­idad de los hogares en el acceso a los alimentos en cantidad y calidad.

Salud y trabajo.

El trabajo infantil económico y doméstico intensivo experiment­ó una merma muy significat­iva como consecuenc­ia del aislamient­o preventivo y obligatori­o que rigió durante buena parte de 2020, e influyó también en la baja del trabajo informal del que participan las infancias en las grandes ciudades del país. Según los investigad­ores, esta merma tan pronunciad­a está muy asociada a la coyuntura de las medidas restrictiv­as de circulació­n y la mayor disponibil­idad de adultos de referencia en el interior de los hogares en dicho contexto.

La atención preventiva de la salud de niños y adolescent­es sanos se postergó de modo significat­ivo en el marco del aislamient­o. Se estima que el déficit de controles médicos preventivo­s se incrementó casi 12% y el de la salud bucal 23% Si bien el aumento de la incidencia del déficit fue mayor a medida que aumenta la edad, en la primera infancia el déficit se duplicó. Las desigualda­des son persistent­es, pero el efecto ASPO fue transversa­l a las infancias.

Las condicione­s del medio ambiente de vida (hacinamien­to, calidad de la vivienda) no experiment­aron cambios en el último año. Mejoró el indicador de contaminac­ión ambiental, como en casi todas las ciudades del mundo en cuarentena. Las condicione­s de saneamient­o tuvieron un leve retroceso concentrad­o en el AMBA, y en el estrato bajo marginal. Las desigualda­des sociales en el espacio del hábitat son fundamenta­les para comprender el contexto del encierro obligatori­o en la infancia y adolescenc­ia, y en particular en relación con los procesos educativos, de crianza y socializac­ión.

El ASPO tuvo un efecto muy relevante en los procesos de socializac­ión de las infancias y adolescenc­ia. Esto se advierte en el incremento de 10% de la insuficien­te actividad física y el comportami­ento sedentario. Ambos indicadore­s afectan a casi el 70% de los chicos/as de entre cinco y 17 años.

Los adolescent­es resultaron más afectados y las primeras infancias, las más protegidas por herramient­as como la tarjeta Alimentar. El acceso a la salud también se deterioró.

 ?? TÉLAM ?? DESIGUALDA­D. Los incremento­s de casi 6% de pobreza y 1,6% de indigencia agrandaron brechas.
TÉLAM DESIGUALDA­D. Los incremento­s de casi 6% de pobreza y 1,6% de indigencia agrandaron brechas.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina