Perfil (Domingo)

Los votantes no son tontos

- RODRIGO LLORET*

Valdimer Orlando Key fue un politólogo estadounid­ense especializ­ado en el estudio empírico de elecciones. Docente de la Universida­d Harvard y de la Universida­d Johns Hopkins, se convirtió en uno de los mayores cientistas sociales en la predicción de resultados electorale­s, al punto de ser conocido como el líder del “movimiento conductual” en estudios políticos.

Key sostenía que los debates entre candidatos pueden lograr gran impacto en la opinión pública pero, salvo algunas excepcione­s, solo sirven para confirmar conceptos preestable­cidos entre los votantes y reforzar el status quo político.

Algo de eso estarán comproband­o las principale­s encuestado­ras en estos días cuando se propongan confirmar si el debate realizado esta semana entre los principale­s candidatos a diputados en la Ciudad de Buenos Aires logró algún impacto electoral.

María Eugenia Vidal y Leandro Santoro polarizaro­n mutuamente, con acusacione­s cruzadas sobre las presidenci­as de Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández.

Vidal pareció haber seguido un guión fijado y buscó imponer su agenda. Santoro tuvo una noche más complicada, no en términos argumentat­ivos, sino en la difícil tarea de defender la gestión del oficialism­o en pandemia.

Pero ambos hablaron para su propio espacio. Por eso, para los votantes de Juntos por el Cambio, Vidal ganó el debate, y para los militantes del Frente de Todos, el triunfador fue Santoro. Conclusión: ambos evitaron fugas pero no pudieron sumar independie­ntes.

Myriam Bregman parece haber sido más beneficiad­a. La líder de izquierda supo polemizar con Javier Milei con la clara intención de arrebatar algo de su electorado. En cambio, el libertario estuvo perdido y no pudo conservar la impronta de la versatilid­ad mediática y potencia argumentat­iva que supo mostrar en la campaña.

Bregman sacó a relucir la experienci­a acumulada en este tipo de discusione­s ideológica­s y puede haber sumado el voto bronca, o anticasta, que apoyó a Milei. El líder de Avanza Libertad, que se convirtió en la sorpresa de las PASO, demostró que se mueve mejor en un diálogo directo con sus electores y que el debate de ideas en vivo y en directo puede complicar su estrategia electoral.

Es cierto que se trató de un debate interesant­e y que mostró momentos de alto impacto. Pero lejos estuvo de la atención que logró el primer debate político televisado en Argentina desde el regreso de la democracia.

El 14 de noviembre de 1984, el país se paralizó para ver en dos de los cuatro canales de entonces al canciller radical Dante Caputo y al senador peronista Vicente Saadi debatir, con la mediación de Bernardo Neustadt, sobre el canal de Beagle, en disputa con Chile.

El resultado fue contundent­e: la falta de solidez de Saadi y la clara preparació­n de Caputo ayudaron a que el plebiscito ganara por 82% contra 17%.

A nivel mundial, los primeros debates televisivo­s se dieron en Suecia a fines de los cincuenta. Pero una década más tarde se produjo un hito, cuando el 26 de septiembre de 1960 se transmitió el primer debate presidenci­al televisado de Estados Unidos entre John Kennedy y Richard Nixon.

El republican­o se veía cansado y nervioso. No quiso maquillars­e y se lo notó desmejorad­o. En cambio, al demócrata se lo veía relajado, con un lenguaje corporal convincent­e y lucía impecable frente a cámara. Más tarde Kennedy ganó la elección con el 56% de los votos, contra el 40% de Nixon.

Lo bueno de los debates es que los candidatos se muestran cómo son y cómo reaccionan ante las críticas. No hay marketing que resista: aparece la esencia.

En su obra póstuma, El electorado responsabl­e: racionalid­ad en el voto presidenci­al 1936-1960, Key sostuvo que los electores no responden a estímulos psicológic­os generados en un debate televisado, sino a una racionalid­ad política establecid­a: “El argumento perverso y poco ortodoxo de este pequeño libro es que los votantes no son tontos”.

La democracia, agradecida.

*Doctor en Ciencias Sociales. Director de Perfil Educación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina