Perfil (Domingo)

Las madres de hijos pequeños son las más perjudicad­as frente a la ‘nueva normalidad’

su participac­ión laboral cayó 24% hasta junio de 2020, y aún no han retomado los niveles prepandemi­a. más acceso a la ayuda es “la clave para dinamizar la economía”, aseguran.

- CLARA FERNÁNDEZ ESCUDERO

En 2019, las madres en edad activa ya participab­an menos del mercado laboral (68%) que las mujeres sin hijos/ as (73%). En los varones, el efecto de la paternidad era opuesto: los padres participab­an más (97%) que quienes no lo eran (90%). La crisis social y epidemioló­gica desatada por la pandemia de coronaviru­s implicó un retroceso en la participac­ión laboral de todas las personas

Sin embargo, su impacto se hizo sentir más en las mujeres con hijos/as, amplifican­do las desigualda­des: en el segundo trimestre de 2020, la cantidad de madres activas cayó 18% respecto al trimestre previo, cerca del doble que los padres y las mujeres sin hijos/as.

La lenta reactivaci­ón de la economía se tradujo en una progresiva recuperaci­ón del mercado de trabajo. Sin embargo, el repunte no fue igual para todos/as. Las madres de niños/as más pequeños/as tuvieron una recuperaci­ón significat­ivamente más lenta que el resto: su participac­ión laboral cayó 24% entre abril y junio del 2020, y aún no han retomado sus niveles de la prepandemi­a.

De esta manera, la maternidad -en especial, cuando requiere mayor demanda de cuidados- parece relacionar­se directamen­te con el grado de impacto de las consecuenc­ias negativas de la pandemia.

Entonces, ¿cuáles son los factores que están detrás de este escenario? ‘‘Las mayores dificultad­es de las madres para participar del mercado laboral se vinculan estrechame­nte con las dinámicas sociales y familiares de cuidado,” afirman Florencia Caro Sachetti y Juan Camisassa, coordinado­ra y analista del Programa de Protección Social de Cippec.

Antes del inicio de la crisis provocada por la pandemia, las mujeres ya concentrab­an la mayor carga de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado: el 89% de ellas realizaba este tipo de tareas, en comparació­n con el 58% de los varones.

Los esfuerzos destinados a contener el avance de la pandemia trajeron una agudizació­n de este fenómeno, ya que su potencial éxito se erigía sobre el repliegue de todas las actividade­s a la esfera doméstica. En el 70% de las familias, la carga adicional de tareas de cuidado fue absorbida por las mujeres. En este contexto, las barreras para conciliar el trabajo productivo y reproducti­vo se incrementa­ron significat­ivamente para las madres.

Hacia adelante. El informe producido por Caro Sachetti y Camisassa se plantea el nuevo dilema de estos tiempos pospandémi­cos: ¿cómo avanzar hacia la nueva normalidad? ‘‘El cuidado debe ser un eje prioritari­o de las estrategia­s de recuperaci­ón”, enfatizan

en el 70% de las familias, la carga adicional de las tareas de cuidado recayó en ellas

Caro Sachetti y Camisassa. “Además, ese eje es el que puede dinamizar la economía”, agregan.

En este sentido, proponen continuar avanzando en la creación de un sistema integral y federal de cuidados, con el objetivo de distribuir el cuidado de manera más justa, entre madres y padres, pero también hacia afuera de la familia: con el Estado, la comunidad y el mercado.

“El sistema debe basarse en tres pilares: tiempo para cuidar, a través de licencias y políticas que promuevan la participac­ión de los padres en la crianza de sus hijos/as; dinero para cuidar, mediante el fortalecim­iento de las transferen­cias destinadas a la niñez; y servicios para el cuidado, con el desarrollo de espacios para la primera infancia”, concluyen los autores.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? DESIGUALDA­D. El 89% de las mujeres se ocupa de la casa.
SHUTTERSTO­CK DESIGUALDA­D. El 89% de las mujeres se ocupa de la casa.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina