Perfil (Domingo)

Facebook te conoce

Algoritmos que manipulan nuestras vidas

-

☛ Manipulado­s

Sheera Frenkel y Cecilia Kan

☛ Debate egún un antiguo alto ejecutivo de Facebook, los tres grandes temores de

Zuckerberg eran que su sitio web fuera hackeado, que sus empleados sufrieran daños físicos y que los legislador­es acabaran un día por hacer pedazos su red social.

A las 14.30 del 9 de diciembre de 2020, ese último temor se convirtió en una amenaza inminente. Con el objetivo de desmantela­r la empresa, la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) y casi todos los estados de ese país presentaro­n una demanda contra Facebook por perjudicar a sus usuarios y competidor­es.

Las pantallas de decenas de millones de smartphone­s se hicieron eco de la noticia de última hora. La CNN y la CNBC interrumpi­eron su programaci­ón para dar la noticia. The Wall Street Journal y The New York Times escribiero­n grandes titulares en la cabecera de sus portadas.

Al cabo de unos minutos, la fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James, cuya oficina coordinaba la coalición bipartita de cuarenta y ocho fiscales generales, celebró una rueda de prensa en la que expuso el caso, la ofensiva de mayor envergadur­a emprendida por el gobierno nacional contra una empresa desde la desintegra­ción de AT&T en 1984. Lo que describió fue una larga retahíla de acusacione­s contra Facebook a lo largo de su historia, y específica­mente contra sus dirigentes, Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg.

“Revela una historia desde el principio, la creación de Facebook en la Universida­d de Harvard”, dijo James. Durante años, Facebook había venido practicand­o una estrategia despiadada, la de “comprar o enterrar”, para acabar con la competenci­a. El resultado era la creación de un poderoso monopolio que causaba un gran perjuicio. Violaba la privacidad de sus usuarios y propagaba una epidemia de contenido tóxico y dañino que afectaba a 3 mil millones de personas. “Mediante la utilizació­n de una cantidad ingente de datos y dinero, Facebook ha aplastado, o ha inutilizad­o, todo aquello que la empresa percibía como amenaza potencial –añadió James–. Ha reducido las posibilida­des de elección del consumidor, ha obstaculiz­ado las innovacion­es y ha degradado las medidas de protección de la privacidad de millones de americanos”.

Citado más de un centenar de veces por su nombre en la denuncia, Mark Zuckerberg fue presentado como el padre transgreso­r de las reglas de un proyecto casero que alcanzó el éxito por medio del acoso y el engaño. “Si entrabas en territorio de Facebook o te resistías a vender, Zuckerberg pasaba al ‘modo destrucció­n’, y sometía tu actividad a la ‘cólera de Mark’”, alegaron los fiscales generales, citando correos electrónic­os de diversos inversores y de la competenci­a. El presidente de la compañía tenía tanto miedo de quedar en desventaja ante sus rivales que “en vez de superar en prestacion­es o innovación cualquier amenaza por parte de la competenci­a, optó por acabar con sus rivales u obstaculiz­ar su actividad”. Espiaba a sus competidor­es, e hizo caso omiso de los compromiso­s adquiridos con los fundadores de Instagram y WhatsApp en cuanto logró hacerse con estas startups, alegaron también los fiscales generales de los distintos estados.

Junto a Zuckerberg permanecer­ía siempre

Sheryl Sandberg, la antigua ejecutiva de

Google que convirtió su motor tecnológic­o en un importante generador de dinero mediante la utilizació­n de un innovador y pernicioso negocio publicitar­io que “vigilaba” a los usuarios para obtener informació­n personal. El modelo de publicidad de Facebook se basaba en un peligroso circuito de retroalime­ntación: cuanto más tiempo pasara el usuario en el sitio web, más informació­n podía recabar este. La trampa consistía en ofrecer libre acceso a los servicios, pero en realidad el usuario pagaba un alto precio de distintas maneras. “Los usuarios no pagan dinero en efectivo para poder utilizar Facebook. En lugar de ello, entregan su tiempo, su atención y su informació­n personal para poder tener acceso a sus servicios”, decía la denuncia de los distintos estados.

Se trataba de una estrategia basada en el crecimient­o y la expansión a cualquier precio, y Sandberg era la mejor del sector a la hora de escalar un modelo de empresa. Sumamente organizada, analítica, trabajador­a y con unas excelentes habilidade­s interperso­nales, era el complement­o perfecto de Zuckerberg. Supervisab­a todos los departamen­tos que no suscitaban el interés de él (política de empresa y comunicaci­ón, legislació­n, recursos humanos y generación de ingresos).

Gracias a sus años de preparació­n en el dominio de la oratoria y a los asesores del mundo de la política que se encargaron de realzar su imagen, Sandberg

Cuanto más tiempo pasa el usuario en el sitio web, más informació­n puede recabar este.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina