Perfil (Domingo)

En terreno de disputa

- MARÍA AGUSTINA PARDINI

El campo argentino ha sido uno de los primeros escenarios del imaginario literario. Tiempo después del proceso de independen­cia, la llanura se consolidó como el verdadero espacio nacional y criollo. La dicotomía de la vida urbana y la vida rural surgió como una consecuenc­ia natural, en ciertos casos consideran­do la pampa como un rasgo diferencia­l y en otros como sinónimo de barbarie. Los escritores romances buscaban plasmar la topografía nacional en las páginas en blanco.

Hace ya tiempo que la literatura contemporá­nea local viene revaloriza­ndo el espacio y la oralidad rural. Tal es el caso de Selva Almada, Mariano Quirós, Mariana Travacio y ahora también el de Carolina Sborovsky, que acaba de publicar La concordia, una novela sobre la vuelta al pasado, a la adolescenc­ia y al campo.

Carolina Sborovsky nació en Concordia en 1979. Es egresada de la Licenciatu­ra en Letras de la UBA y asistió a la Maestría en Escrituras Creativas de la Universida­d Nacional de Colombia. Participó de la Escuela de Escritores del Rojas, trabajó para el área de Letras de la fundación TyPA y dirigió la editorial El fin de la noche. Publicó la novela El bienestar y compiló la antología de narrativa Replicante­s y la de poesía Lo humanament­e posible. En la actualidad, se desempeña como editora y escribe para distintos medios gráficos.

La protagonis­ta de la novela, Inés, viaja al campo después de mucho tiempo de no haber ido. El viaje supone una vuelta al pasado, a los caballos, a la estancia y a su juventud: volver en el tiempo ya no con los ojos de una adolescent­e sino con los de una mujer adulta desacostum­brada a la vida rural. El desajuste no solo se da a nivel geográfico sino también a nivel espiritual, el mundo de la adolescenc­ia pareciera estar esperándol­a para revelarle alguna especie de epifanía.

Aunque el punto de vista de la narración sea claro y se revele a través de la protagonis­ta, por momentos pareciera tratarse de una novela coral con personajes secundario­s firmemente construido­s para contribuir con la atmósfera de tensión que, en ocasiones, la narración genera: “Arrancan y desandan el camino. Inés apoya la cabeza contra su parte del respaldo. Mira a Barboza, mide cómo encararlo. Amaga decir algo y al final no. Daro le acaricia la nuca, y ella cruje la mandíbula. Entonces enciende la radio, pero no encuentra más que ruidos en el dial y apaga”.

La prosa es el terreno de disputa entre el habla coloquial porteña y el vocabulari­o del interior, siempre fluida con oraciones y capítulos breves. La concordia se presenta como un título irónico para una trama en la que no siempre hay unión y conformida­d.

Aunque el punto de vista de la narración sea claro y se revele a través de la protagonis­ta, por momentos pareciera tratarse de una novela coral con personajes secundario­s.

 ?? ??
 ?? CEDOC PERFIL ??
CEDOC PERFIL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina