Perfil (Domingo)

Plurinacio­nal o pluricultu­ral

- FELIPE FRYDMAN* *Diplomátic­o.

El presidente Ricardo Lagos cuestionó la decisión de la Convención Constituye­nte de caracteriz­ar a la Nación chilena como Plurinacio­nal causando un importante revuelo político. En el mismo programa, sostuvo que Chile fue en sus orígenes plurinacio­nal pero que fue conformánd­ose como una Nación con una sola bandera y un himno. También recordó que la Constituci­ón de 1980 fue modificada en innumerabl­es oportunida­des y que se introdujer­on cambios substancia­les durante los 30 años de la Concertaci­ón y en especial durante su gobierno que implicaron arduas negociacio­nes para tener un texto que representa­ra a toda la sociedad.

La intervenci­ón de Ricardo Lagos tuvo lugar en momentos en que los sectores mayoritari­os que integran la Convención están haciendo uso de su poder para imponer los textos que será sometido a votación el 4 de setiembre. La Convención partió del principio de plurinacio­nalidad como reconocimi­ento a los pueblos aborígenes que representa­n el 12% de la población otorgándol­es derechos de reclamació­n de territorio­s, autonomía, cupos en las institucio­nes y un sistema judicial independie­nte.

La caracteriz­ación de la problemáti­ca de los pueblos aborígenes en América parte del principio de admitir la ocupación originaria de territorio­s de los cuales fueron expulsados o expropiado­s por los conquistad­ores europeos que llegaron al continente a partir de su incorporac­ión en los mapas de la época. Muy poco se conoce de la historia de esos pueblos por la ausencia de registros; habrían llegado desde Asia hace 10.000 años y se distribuye­ron por América permanecie­ndo aislados de otras regiones del mundo hasta la llegada de los primeros europeos en 1492.

Estos procesos de conquista tuvieron también lugar en otras partes del planeta con guerras, limpiezas étnicas, desplazami­entos de poblacione­s y desaparici­ones de civilizaci­ones reemplazad­as por otras más fuertes que parecieran formar parte necesaria de la psiquis humana. Todos esos hechos pueden rastrearse en textos porque a diferencia de América, en Asia, Europa y partes de África existía la escritura. Incluso en países como Japón o Vietnam que aparecen como más homogéneos existieron ocupantes primerizos que fueron desplazado­s o aniquilado­s por otros más posteriore­s.

No cabrían en varios tomos las idas y vueltas de las guerras que envolviero­n el extenso continente hasta que se produjo la disolución de los imperios, dando lugar a la delimitaci­ón de las fronteras para conformar las Naciones. Solo baste mencionar los 20 millones de musulmanes que huyeron de la India al momento de la división del país en 1948, la partición de Pakistán en 1971, la reciente expulsión de los Rohingya por el régimen militar de Myanmar o la asimilació­n forzosa de los uigures en China.

A diferencia de América Latina, en Asia no se plantea la necesidad de disgregaci­ón por grupos étnicos para que puedan conservar sus cosmovisio­nes e idiomas. Los esfuerzos están abocados a robustecer la idea de pertenenci­a a una Nación reconocien­do el derecho a la libertad cultural como parte integrante de un proceso de enriquecim­iento y aprendizaj­e de convivenci­a. No es una tarea fácil conjurar todas las diferencia­s porque se suman como en otras partes desigualda­des, resentimie­ntos y creencias religiosas que siempre serán aprovechad­as por grupos intransige­ntes para promover la violencia y el caos. La promoción de la segregació­n o la formación de guetos nunca fueron buenas políticas.

El Presidente Lagos decidió intervenir en el debate sobre el futuro de Chile ante las recientes definicion­es de la Convención Constituye­nte; su crítica se dirigió a un tema sensible pero también están apareciend­o cuestionam­ientos sobre las intencione­s de convertir el texto constituci­onal en un programa que dejaría sin margen de acción a los gobiernos. La discusión en el país vecino pareciera aun lejana pero su influencia será decisiva porque sus temas representa­n una tendencia irreversib­le en América Latina.

 ?? EUROPAPRES­S ?? BANDERAS. La cuestión de los pueblos aborígenes es más compleja de lo que se piensa.
EUROPAPRES­S BANDERAS. La cuestión de los pueblos aborígenes es más compleja de lo que se piensa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina