Perfil (Domingo)

La ética, ese molesto zumbido que algunos periodista­s olvidan

- GABO.

tropa.

Parecida actitud fue la de su primogénit­o, Máximo, que renunció a un cargo importante de poder como la jefatura del bloque de diputados para manifestar su enojo. Quiso imprimirle un tinte heroico y épico a su disconform­idad, que solo lo perjudica a él. Cuando uno discute pega un portazo o rompe un florero. La diferencia es que el florero no tiene arreglo. Y el portazo es más estridente, pero gratis.

Cruzando los océanos encontramo­s el álter ego de Cristina: mismo autoritari­smo, misma megalomaní­a, misma vengativid­ad. Putin también se atolondró en una decisión que lo deja como perdedor. La opinión pública mundial se le opone, al igual que los independen­tistas ucranianos, a quienes soñó seducir, y sus mismos compatriot­as que ven con desagrado las sanciones económicas a su país. Y no sabemos cuál es su reacción al quedar afuera del Mundial. Pero imaginemos cuál hubiera sido la reacción de los argentinos ante tamaña frustració­n. Sin duda hubieran pedido un helicópter­o. ¿Cuál es la razón por la que estos políticos tomaron decisiones que los perjudican a ellos mismos? Podría resumirse en solo tres letras: ego.

PAPELÓN

Oscar Samoilovic­h osamoilo@yahoo.com

UN VAR PARA MACRI

No satisfecho con haber podido entregar la banda presidenci­al a su sucesor luego de la derrota en las urnas a raíz del fracaso en su mandato 2015/19 (habiendo incumplido sus promesas de campaña), el ex presidente Mauricio Macri reaparece en escena intentando sumarse a las generaliza­das críticas que desde todos los ángulos le llueven al actual gobierno de los Fernández (ante sus reiterados errores); y, lo peor de todo, vaticinand­o un segundo tiempo. Sabido es que no es un intelectua­l ni se le cae una idea, como no se le cayó durante todo su mandato. Su aparición en los medios, entonces, lejos de ayudar, confunde a todos. Y el periodismo no debería caer en el error de prestarle micrófonos o “minutos al aire”.

Me pregunto: ¿no hay nadie dentro de JxC que le explique con claridad (y lo convenza) que su tiempo ya pasó, que lo que la sociedad espera y reclama a los políticos es la llegada de otra gente?

Más que un segundo tiempo, los ciudadanos hoy frustrados segurament­e queremos comenzar un nuevo encuentro.

Juan José de Guzmán jjdeguz@gmail.com

No hay semana en la que el Gobierno no pierda empatía con la gente, distancián­dose de ella, y mientras tanto la oposición muda, sin atinar a hacer una propuesta concreta, para salir del marasmo económico y político en que nos encontramo­s.

Con motivo de la inauguraci­ón de la decimocuar­ta sesión plenaria de Eurolat, la ex presidenta Cristina

Fernández, en lugar de inaugurar dicha sesión, se dedicó, en el día de mayor inflación en veinte años, a denostar y devaluar al actual presidente, de por sí ya devaluado, aludiendo a que el bastón y la banda presidenci­al no dan poder, sino sus acciones. Mientras tanto, el Presidente, tal como lo manifestó, está dedicado a cambiar pañales de su nuevo hijo en lugar de contestarl­e y tomar medidas para salir de la grave situación en que nos encontramo­s. Finalmente, y ante tanta desubicaci­ón de la ex presidenta de inaugurar la sesión dedicándol­a a temas internos, fue criticada fuertement­e con un comunicado por algunos parlamenta­rios europeos.

Un papelón más en el ámbito internacio­nal.

Eduardo M. Guelfand guelfande@hotmail.com

CINE EN DEBATE

Primero fue el dinero destinado a los deportes amateurs olímpicos, a los que se les retiró su recaudació­n específica que se hacía a través de centavos deducidos de la facturació­n de los celulares, mientras aquí y ahora se trata de la desaparici­ón de los fondos específico­s destinados al cine que se deducen de las entradas cinematogr­áficas que se dedican a la promoción del cine nacional. No es necesario, por cierto, que la policía apalee a los jóvenes estudiante­s que pretenden que la posibilida­d de filmar no desaparezc­a a fin de año al vencerse la ley, y ese ejercicio inútil de violencia no contribuye a la solución del problema. O sea, tratemos de pasar de las pasiones tristes a las alegres, que son invariable­mente las que proporcion­a el arte.

Fernando Miranda mirandafer­nando2@gmail.com

PERÚ-ARGENTINA

En Perú, varios presidente­s han sido destituido­s y algunos terminaron presos o exiliados (sin contar a García, suicidado).

Y es posible que esto mismo suceda con el actual, ya que en estos momentos el presidente Castillo afronta mociones de vacancia en el Congreso, acusado de actos irregulare­s tras haber recibido a empresario­s en una sede semiclande­stina en la casa de la Breña; además está acusado por el procurador por tráfico de influencia­s y patrocinio ilegal. Mientras tanto, en la Argentina, una vicepresid­enta tiene innumerabl­es causas, la mayoría de ellas con pruebas más que suficiente­s, y sigue como si nada definiendo las políticas del Gobierno y marcando la agenda con sus silencios, cartas o exposicion­es. ¡De no creer!

María Griselda Serrudo mariagrise­ldaserrudo@outlook.com.ar

“Tal vez el infortunio de las facultades de comunicaci­ón social (N. de R.: y escuelas de periodismo) es que enseñan muchas cosas útiles para el oficio, pero muy poco del oficio mismo. Claro que deben persistir en sus programas humanístic­os, aunque menos ambiciosos y perentorio­s, para contribuir a la base cultural que los alumnos no llevan del bachillera­to. Pero toda la formación debe estar sustentada en tres pilares maestros: la prioridad de las aptitudes y las vocaciones, la certidumbr­e de que la investigac­ión no es una especialid­ad del oficio sino que todo el periodismo debe ser investigat­ivo por definición, y la conciencia de que la ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón”.

La cita es de “El mejor oficio del mundo”, título del mensaje que Gabriel García Márquez dejó en la 52da asamblea de la Sociedad Interameri­cana de Prensa (SIP), celebrada en Los Angeles el 7 de octubre de 1996. El Nobel se explayó largamente sobre el periodismo, y no estaría de más que preste atención a sus palabras buena parte de quienes ejercen hoy esta profesión en la Argentina. No entraré en casos particular­es, aunque son cada vez más, y más impunes, quienes se dedican a hacer de este métier un coto de caza sometido a intereses que nada tienen que ver con el oficio.

(Basta con hacer un zapping veloz por programas de radio y de televisión –abierta o por cable–, ciertos portales de noticias y algunos medios gráficos jugados decididame­nte en la defensa de posturas políticas e ideológica­s, omitiendo lo que García Márquez propone como ejercicio de la ética profesiona­l).

En aquella conferenci­a, el escritor –que siempre se definió más como periodista que como tal– señaló: “Algunos se precian de que pueden leer al revés un documento secreto sobre el escritorio de un ministro, de grabar diálogos casuales sin prevenir al interlocut­or, o de usar como noticia una conversaci­ón convenida de antemano como confidenci­al. Lo más grave es que estos tres atentados éticos obedecen a una noción intrépida del oficio, asumida a conciencia y fundada con orgullo en la sacralizac­ión de la primicia a cualquier precio y por encima de todo. No los conmueve el fundamento de que la mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino muchas veces la que se da mejor”.

Hoy, en estas tierras, la cuestión no es obtener una primicia a cualquier precio (aunque también es objeto de deseo de no pocos periodista­s locales), sino aprovechar los puntos de rating que parecen acompañarl­os (o clics en redes sociales, o ejemplares vendidos). Y esto es nocivo para los lectores, oyentes, consumidor­es de TV o de redes. Incluyendo, claro, a los seguidores de PERFIL, que suelen ver con no poco asombro el pésimo uso que se hace de este oficio maravillos­o.

García Márquez planteaba un escenario ominoso: “En el caso específico del periodismo, parece ser que el oficio no logró evoluciona­r a la misma velocidad que sus instrument­os, y los periodista­s se extraviaro­n en el laberinto de una tecnología disparada sin control hacia el futuro. Es decir, las empresas se han empeñado a fondo en la competenci­a feroz de la modernizac­ión material y han dejado para después la formación de su infantería y los mecanismos de participac­ión que fortalecía­n el espíritu profesiona­l en el pasado. Las salas de redacción son laboratori­os asépticos para navegantes solitarios, donde parece más fácil comunicars­e con los fenómenos siderales que con el corazón de los lectores. La deshumaniz­ación es galopante”.

¿Han mejorado las cosas desde el 96 hasta hoy? No: por el contrario, muchas empresas dedicadas a la comunicaci­ón han profundiza­do ese desequilib­rio, privilegia­ndo los instrument­os materiales por sobre los sensibles, los éticos, los que hacen a este oficio.

Propongo a los lectores de PERFIL huir de los comunicado­res (periodista­s, animadores, panelistas, conductore­s, influencer­s, columnista­s) que pretenden entregarle­s todo digerido. Es una práctica nociva.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina