Perfil (Domingo)

El dilema es lo que no hay

- TRISTÁN RODRÍGUEZ LOREDO

La desventaja del verdadero laboratori­o de política económica en que se transformó Argentina en el último medio siglo, por lo menos, es vivirlo desde adentro. No es muy habitual encontrar un país que lleva ese lapso conviviend­o con tasas de inflación de dos dígitos, con escalones de casi híper, con años de estabilida­d absoluta (¡hasta deflación, incluso!). Tampoco es corriente que existan sociedades que, sin una guerra o una catástrofe natural, presenten un estancamie­nto de su producto y, ante el suave crecimient­o demográfic­o de su población, pérdida de bienestar, generando una brecha importante entre quienes tienen un trabajo de productivi­dad similar a las economías más desarrolla­das y quienes viven en la precarieda­d.

Ante este escenario agobiante, las políticas propuestas para superarlo no siempre corrieron por el andarivel de lo tradiciona­l. La heterodoxi­a se convirtió en un sello de argentinid­ad, con la necesidad de encontrar una salida aceptable para el electorado y factible, dadas las restriccio­nes. Pero una y otra vez, todos los éxitos gozaron de un déficit en su legitimida­d social y, por lo tanto, insostenib­les en el mediano plazo o deseados pero imposibles de sustentar por los “fundamenta­ls” económicos.

En los últimos treinta años hubo dos temporadas de relativa larga duración en las políticas económicas: la convertibi­lidad lanzada por Domingo Cavallo en 1991, que se extendió algo más de una década, y la fase de salida de la gran crisis que siguió a su implosión, en 2003, que duró hasta 2007, bajo la gestión de Roberto Lavagna. En ambos casos, una clave fue retener los resortes para llevar a cabo las políticas que se diseñaban.

Los demás ministros tuvieron solo un rol parcial (por atomizació­n de las áreas) o terminaron en cortocircu­ito con el oficialism­o de turno. En eso no hubo distincion­es partidaria­s: al grupo que llega al poder no le gusta compartirl­o con un “técnico” que siempre pide menos interferen­cia y más apoyo para llevar a cabo con éxito su gestión. No es otra la lectura que puede hacerse de la renuncia forzada de Martín Guzmán, que pidió más resortes bajo su mando para ejercer su rol, o la eyección de su efímera sucesora, Silvina Batakis. La ministra propuso una hoja de ruta que resultó insuficien­te ante las urgencias que la propia ida de Guzmán había potenciado, sin apoyo político.

Al parecer, el tiempo de discutir y ensayar salidas heterodoxa­s ante los desafíos terminó. El kirchneris­mo hizo, durante los últimos veinte años, de la necesidad una virtud. Quizá porque siempre tuvo algún lote de recursos sobre los que pivotear una política que siempre intentó ganar voluntades traducidas en votos y cuidando que no explotara antes de tiempo. Así como determinó al borde del papelón que la gestión de Batakis se había agotado ante la inminencia de espiraliza­r una crisis financiera y cambiaria, la sensación de estar frente a un límite externo que no es negociable forzó el resto de las decisiones.

Le retórica heterodoxa sucumbió ante la realidad: las reservas externas del Banco Central se calculan para dos semanas de importacio­nes, luego de una semana en que el “efecto Massa” no impidió un drenaje de US$ 700 millones. Los “avaros” productore­s que enmarrocab­an en su silobolsas los dólares que faltaban ahora son objeto de seducción. El tipo de cambio marginal pasó de ser insignific­ante a un termómetro de confianza. La teoría que desacoplab­a la emisión monetaria de la inflación se derrumbó frente a la evidencia argentina de que también aquí rige la ley de la gravedad monetaria. Y el último bastión de la bandera de la insumisión económica, las tarifas de los servicios públicos divorciada­s de la estructura de costos, se rindió ante la evidencia de que el retraso persistent­e introdujo un desequilib­rio microeconó­mico, fiscal y cambiario luego del abuso al que fue sometido. Nuevamente, la economía vuelve a sus fuentes: el principio de la escasez como rector de las decisiones. Una condición necesaria, pero todavía insuficien­te, para torcer el rumbo de agravamien­to de la crisis. ■

 ?? CEDOC PERFIL ?? EFECTO MASSA. La economía vuelve a debatir la escasez.
CEDOC PERFIL EFECTO MASSA. La economía vuelve a debatir la escasez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina