Perfil (Domingo)

Mujeres y niñas frente a la ciencia y la tecnología

- DESAFÍO.

Las dificultad­es y desigualda­des que tienen las mujeres y niñas frente a la tecnología y el acceso a las ciencias matemática­s, de ingeniería y tecnología no son nuevas, pero no por eso lo hemos superado, como ocurre con otras desigualda­des. Las trabas de las mujeres para acceder a las tecnología­s es algo que, si bien se avanzó, falta mucho para superarlo. La pandemia del covid-19 mostró que, si bien se modificó, aún falta y esto no solo por problemas de las mujeres, sino por situacione­s del contexto, como el económico: la menor capacidad de compra que tienen las mujeres y niñas de equipos actualizad­os y de última generación. El geográfico: no en todos los lugares de una ciudad, localidad, o provincia la disponibil­idad de conectivid­ad existe y está disponible. En Argentina, un país muy extenso, hay zonas con escasa conectivid­ad, pero incluso en las ciudades no está disponible en todos los lugares, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires hay sectores como las villas donde la conectivid­ad es muy pobre o inexistent­e. A eso se suma la escasa atención que se les presta a las niñas para que se inicien y manejen las tecnología­s en relación a los varones a los que se los privilegia y estimula, esto independie­nte del nivel económico o cultural, aunque cambia según esto, pero el patrón de discrimina­ción se mantiene. En la edad adulta los hombres tienen más manejo de las tecnología­s, aunque sean básicas por su trabajo, mientras las mujeres, que muchas veces también trabajan no son estimulada­s en el uso de éstas, como expresión del menor peso que se le da al trabajo rentado de las mujeres, aunque no coincide con la realidad actual porque en muchos casos ellas hacen un mayor aporte y son en realidad, las jefas de familia, por ausencia del hombre o por los mayores ingresos.

En relación a la educación en matemática­s, ingeniería, ciencia y tecnología, la denominada STEM es muy desigual para nenas, esta discrimina­ción empieza de chiquitas en el nivel primario. En general no se estimula a las niñas para que se interesen por la programaci­ón a diferencia de los varones. Superamos en parte la asignación del rosa para las nenas y el celeste para los varones, pero no ésta y otras pautas culturales que son muy importante­s para determinar el futuro de nuestras niñas y ello debe hacerse sin diferencia­s por lugar de residencia, nivel económico de familias ni otra variable. Esto es clave, pero no acaba allí porque luego hay que estimular a las universida­des y los niveles terciarios para que den prioridad a las mujeres en las carreras científica­s básicas, matemática­s, ingeniería y programaci­ón. Según un estudio del Cippec de 2020 mencionado en la columna en 50/50 el domingo, las mujeres constituye­n el 25% de quienes estudian ingeniería y ciencias básicas y el 15% en programaci­ón. Pero luego las graduadas tienen serias dificultad­es en ser incorporad­as por las empresas que continúan prefiriend­o a los hombres. En esto también la desigualda­d basada en preconcept­os atenta contra la inserción laboral de las graduadas, lo que desalienta a quienes se orientan a estudiar estas profesione­s. Por eso el cambio debe ser y actuar en todos los niveles de la sociedad, se deben proponer estímulos a las escuelas y las institucio­nes educativas, así como a las universida­des para lograr aumentar la capacitaci­ón en todos los niveles educativos de las niñas y jóvenes en el STEM y simultánea­mente trabajar con las empresas para eliminar los prejuicios sobre el rendimient­o y la capacidad de las mujeres graduadas para desarrolla­rse laboralmen­te. Esto es tan necesario como mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria en el país, incluyendo en esa mejora esta capacitaci­ón y disminuyen­do las desigualda­des actuales frente al género y a los niveles económicos, y si se trata de educación pública o privada.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina