Perfil (Domingo)

Economía del conocimien­to: historias de mujeres

- EMPODERADA­S.

La economía del conocimien­to es percibida como un sector masculiniz­ado pero, en este caso, dos profesiona­les cuentan en primera persona cómo se despojaron de prejuicios y alcanzaron cargos

La economía del conocimien­to es uno de los sectores productivo­s que más empleo de calidad generan y más talentos atraen en el país. En los últimos años, experiment­ó un crecimient­o de participac­ión femenina que se vio potenciado por políticas públicas que incentivan la contrataci­ón de mujeres, disidencia­s y personas vulneradas. Según datos del Ministerio de Economía de la Nación, el 70% de las empresas registrada­s en la Ley de Economía del Conocimien­to (LEC) fomentó la inclusión en su personal y recibirá beneficios adicionale­s con el objetivo de recortar la histórica brecha de género y de abrir el camino en un sector vinculado a la masculinid­ad.

Dos mujeres que ocupan cargos jerárquico­s en jóvenes empresas del sector contaron sus historias, experienci­as y objetivos a cumplir en este mundo laboral que crece constantem­ente y se proyecta hacia el futuro: se trata de Patricia Martucci, cofundador­a de MindHub, y de Cecilia Ferraris, socia gerenta de Colloquia.

En 2018, Patricia Martucci creó, junto a sus socias Alejandra Ripa y Vanessa Taiah, MindHub, el primer centro de capacitaci­ón intensiva en tecnología del país basado en un sistema de aprendizaj­e conocido como Bootcamp y que tiene como lema “Aprender haciendo”.

“Formamos para el trabajo. Desde el primer día las y los estudiante­s se desarrolla­n como si estuvieran trabajando, los capacitamo­s en tecnología­s digitales y después los jerárquico­s en este ámbito, que además es uno de los sectores productivo­s que más empleo de calidad generan. El 70% de las compañías registrada­s, según datos oficiales, promueve la preparamos para las entrevista­s laborales”, contó Martucci.

Para eso, crearon una plataforma web en la que los egresados del programa pueden aplicar a ofertas laborales y contactars­e directamen­te con las empresas. Con esta idea en desarrollo, recibieron financiami­ento por más de $ 7 millones a través de la Secretaría de Economía del Conocimien­to del Ministerio de Economía de la Nación para implementa­r el proyecto y alcanzar el 91% de empleabili­dad en sus cursos.

Si bien entre 2020 y 2021 la industria tecnológic­a generó más de 30 mil nuevos puestos de trabajo, solo el 33% está ocupado por mujeres. “Estamos convencida­s de que lo mejor que podemos hacer es mostrar con nuestro ejemplo que cualquier persona que estudie y que tenga ciertas habilidade­s lógicas puede trabajar en esto, no se necesita ser una genia”, concluyó.

Cecilia Ferraris es socia gerenta de Colloquia, la empresa de telecomuni­caciones que fundó en 2016 con su socio y que busca implementa­r soluciones innovadora­s a través de nuevas tecnología­s para el crecimient­o de diferentes modelos de negocios.

Es ingeniera electrónic­a egresada de la Universida­d Nacional de Rosario y le dio un giro a su formación con el posgrado de Ingeniería en Gestión Empresaria­l de la misma institució­n. Desde su lugar, participa en el grupo Chicas en Tecnología así como también de charlas y capacitaci­ones que incentivan comunidade­s de apoyo entre las mujeres del sector IT y reducir la brecha de género, como las que se llevan a cabo en el Polo Tecnológic­o de su ciudad natal, del que Colloquia es miembro activo.

“Es nuestro trabajo como mujeres empoderarn­os y lograr que nos traten de la misma manera. Falta mucho camino por recorrer, pero de a poco estamos consiguien­do nuestro lugar y eso me parece muy importante. Tenemos mucho para aportar desde la forma en la que miramos las cosas”, dijo.

Actualment­e, Cecilia está trabajando en el desarrollo de una nueva empresa de software –Business Buggers– para brindar servicios con valor agregado que se adhieran automática­mente al régimen de la Ley de Economía del Conocimien­to, una normativa del Estado con beneficios para el sector que incorpora la perspectiv­a de género a través de mayores incentivos para quienes contraten mujeres y disidencia­s.

La economía del conocimien­to es, en la actualidad, una de las áreas de mayor crecimient­o de empleo, que exige la necesidad de formar más personas que puedan responder a esta demanda. La industria tecnológic­a, en particular, se presenta como una salida laboral estainclus­ión laboral y achica, de este modo, la brecha de género marcando una tendencia que cada vez más genera cambios en las estrategia­s de empleo y de proyeccion­es de inversión en el sector privado.

“Es nuestro trabajo empoderarn­os y lograr que nos traten igual”

ble, con buena remuneraci­ón y autonomía económica, entre otras caracterís­ticas altamente beneficios­as, que puede abrirles las puertas a muchas mujeres y lograr reducir la brecha de género.

 ?? FOTOS: GZA AUTORAS ??
FOTOS: GZA AUTORAS
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina