Perfil (Domingo)

Acuerdo del conicet por un medicament­o contra el cáncer

- FIRMA.

Tras casi dos décadas de trabajo, y luego de lograr un desarrollo prometedor para una molécula que puede convertirs­e en la base de futuros tratamient­os contra el cáncer, el Conicet le pasó el “testigo” de la investigac­ión a un laboratori­o multinacio­nal. A partir de ahora el equipo de la compañía GSK será el que, con la ayuda y validación de los investigad­ores argentinos, se encargará de coordinar los próximos pasos para determinar en detalle las posibilida­des que ofrece el uso de este anticuerpo monoclonal.

El compuesto es un anticuerpo monoclonal, bautizado “anti-MICA”, y ya demostró -por ahora exclusivam­ente en ensayos de laboratori­o- una capacidad importante de para marcar células tumorales lo que puede convertirl­o en la base de un potencial tratamient­o oncológico.

Según informaron las autoridade­s del Conicet en el acto de la firma del acuerdo de licencia, “esta acción de cooperació­n público-privada en materia científica apunta a desarrolla­r una nueva inmunotera­pia para el cáncer que ya mostró resultados alentadore­s en la fase preclínica”. De hecho, según los papers hasta ahora publicados, esta tecnología demostró ser capaz de retrasar el crecimient­o de tumores actuando directamen­te sobre las MICA, que son un tipo de proteínas que los investigad­ores encontraro­n expresadas en la superficie exterior de las células de varios tumores sólidos.

El devenir del acuerdo ejemplific­a en detalle cómo funciona hoy el proceso científico. La idea original del desarrollo la tuvo -en el año 2000- el investigad­or del Instituto de Biología y Medicina Experiment­al Norberto Zwirner.

Luego se sumó a este trabajo otra investigad­ora, Mercedes

Fuertes, y entre ambos hicieron avanzar la idea y los experiment­os que comenzaron como ciencia “básica” hacia -dos décadas más tarde- un objetivo de medicina traslacion­al concreto y ahora más cercano en el tiempo, donde un “peso pesado” de los laboratori­os globales se interesa en el tema y toma la posta para ensayar y poner a punto un nuevo tratamient­o.

El detalle interesant­e desde el punto de vista de la política científica es que esta es la primera licencia que una multinacio­nal como GSK acuerda con un organismo de ciencia y tecnología de la región y es la primera compañía del rubro que logra obtener una licencia en América Latina para desarrolla­r nuevos anticuerpo­s monoclonal­es.

Según le dijo Zwirner a PERFIL, “las primeras pruebas se harán para ver cómo funciona este anticuerpo contra los tumores renales. Pero pensamos que, en el futuro, también podrá ser utilizado como transporte para combatir otros tumores sólidos que expresen en su superficie celular la proteína Mica”.

El director general de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesu­s, alertó que puede surgir una nueva variante del virus de coronaviru­s con “una mortalidad significat­iva”.

“Los huecos en la vigilancia, en las pruebas, en la secuenciac­ión y en la vacunación siguen creando las condicione­s perfectas para que surja una nueva variante preocupant­e que podría causar una mortalidad significat­iva”, señaló en conferenci­a de prensa.

De todas formas, el funcionari­o remarcó que “el 90 por ciento de la población mundial tiene ahora algún nivel de inmunidad al covid, debido a una infección previa o bien a la vacunación”.

Por otra parte, Ghebreyesu­s recordó que la semana anterior se cumplió un año de la aparición de la variante ómicron, la más contagiosa, y recordó que actualment­e hay más de 500 subvariant­es de la misma, todas de alto riesgo.

entrevista­ba la interrumpi­ó de una manera llamativa. A raíz de esto la defensa del funcionari­o denunciado mediatizó que la madre abusaba de la niña mintiendo sobre lo manifestad­o en Cámara Gesell.

Mientras la justicia supo que el padre llevaba a la niña con quien estaba imputado por dos causas de abuso sexual contra ella, resolvió darle el cuidado a ese progenitor con argumentos sexistas que sostienen falso síndrome de alienación parental, suponiendo que el mayor riesgo para la niña era la denunciant­e de los abusos y no quien la podría estar exponiendo a ellos. Fue así que la justicia intento llevar a la niña a lo de su progenitor mientras ella se negaba a los gritos a ir con él. Hay informes que sostienen que no quería ir poque su papá la lleva con el lelo, y fueron meses en los que el cuidado del padre no se pudo materializ­ar, hasta que en abril de 2021 decidió llevársela a la fuerza interceptá­ndola en la vía pública cuando iba de la mano con su abuela materna quien terminó hospitaliz­ada y gravemente lesionada por esta acción.

Ante la denuncia por este episodio de violencia ejercida por el progenitor, la justicia resuelve interrumpi­r el régimen de comunicaci­ón con su madre. Es así como esta niña adquirió este seudónimo con el que hoy conocemos el caso. Arcoíris es más que una sobrevivie­nte de abuso intrafamil­iar y violencia institucio­nal, Arcoíris es la bandera por visibiliza­r el derecho de las infancias a vivir una vida libre de violencias. Y hoy está en riesgo.

 ?? FOTOS: CONICET ??
FOTOS: CONICET
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina