Perfil (Domingo)

Tabaquismo, género y control del tabaco

- ARGENTINA.

El tabaquismo o consumo de tabaco constituye una adicción muy generaliza­da en la población del país. Si bien las mujeres nos incorporam­os tarde al habito de fumar, ahora estamos en la delantera, hay más fumadoras que fumadores. El marketing de las empresas productora­s de cigarrillo­s fue muy exitoso desde mediados del siglo pasado para promover que fumen las mujeres. Quienes peinamos canas nos acordamos de los cigarrillo­s Virginia Slim (esa marca dedicada a las mujeres con esa imagen femenina de silueta delicada y sexy), que fumaba ese cigarrillo finito y largo en una hermosa boquilla. Esta atrajo a las mujeres que se mimetizaro­n con Virginia Slim y se iniciaron en el consumo de tabaco. La propaganda se cuidó muy bien de no mostrar a las mujeres tosiendo y expectoran­do como hacen los hombres por efecto del tabaco: eso hubiera roto el encanto.

Desde hace unos años el consumo de tabaco es mayor en las mujeres que en los varones. Una encuesta realizada en el país en el 2020 en estudiante­s de entre 13 y 17 años evidenció que el

a ocho de cada diez estudiante­s fumadores, no se les negó la venta debido a su edad. Además, sabemos que en las mujeres adolescent­es y niñas con menor exposición al tabaco se genera la adicción más rápidament­e, y que una vez establecid­a la adicción es muy difícil eliminarla.

Las estrategia­s desarrolla­das por el marketing hacia las mujeres y las niñas y adolescent­es, asocian fumar a una actitud sexy que las hace aparecer más grandes a las más chicas, y les permite ser miradas por varones mayores. La asociación con la pérdida del apetito, entonces se ve como una forma de no engordar, todas estrategia­s para atraerlas y lograr que se inicien y se vuelvan adictas. Por otra parte, la sociedad no tiene conciencia de que el tabaquismo es una adicción y por lo tanto, es una enfermedad muy difícil de superar. El hábito de fumar en las embarazada­s produce abortos espontáneo­s y otros trastornos como menor peso del feto. Si bien se indica a las embarazada­s no fumar, cuando son adictas es más difícil lograrlo. Está comprobado que niñas y niños de padres fumadores tienden a ser ellos con mayor frecuencia fumadores, y están más expuestos al efecto nocivo del humo del tabaco. Este aumento del tabaquismo en mujeres se traduce en la mayor frecuencia de muertes asociadas al tabaco como el cáncer de pulmón, infarto y otras causas.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud elaboró el Convenio Marco para Control del Tabaco –CMCT– ratificado ya por 182 países para proteger el derecho a la salud de las personas. Argentina no ha ratificado este Convenio, aludiendo que es un país productor de tabaco y afectaría la economía de las provincias productora­s, si bien se exporta en gran medida. La relación del costo-beneficio entre el costo de la atención de las enfermedad­es que produce el tabaco, sin contar la pérdida de vida de las personas que no tiene valor económico, y los posibles daños por la producción, es evidente que no se sostiene la oposición a ratificar este Convenio. Por eso pedimos que se ratifique y se proteja la salud y la vida de las mujeres y niñas.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina